Blogia
Gens

Medio ambiente

El peor Niño de la historia, dice la NASA

El peor Niño de la historia, dice la NASA

Indicadores relacionados a las altas temperaturas de la superficie oceánica, las altísimas temperaturas registradas en el hemisferio norte y también que este año “El Niño no muestra signos de retroceder”, según la imágenes satelitales de las que dispone la NASA.
Por todo esto, la agencia espacial estadounidense considera el de este 2015-2016 comparable a lo que muchos llamaron el “fenómeno monstruoso” de hace 18 años.
“No hay duda, son muy similares. Los fenómenos de 1982-1983 y 1997-1998 fueron los de mayor impacto en el anterior siglo y en muchas maneras parece que ahora vemos una repetición”, explicó a BBC Mundo el experto de la NASA William Patzert.
El investigador, especialista en análisis de fenómenos climáticos relacionados a la circulación oceánica y el aire, añadió que en esta ocasión “es casi un hecho que los impactos serán enormes”.
1. Océanos crecidos
Alturas muy superiores a los usuales en el nivel del oceáno Pacífico son un indicador de que existe una gruesa capa de agua caliente.
En ambos mapas, generados por satélite, se ve “el patrón clásico” del fenómeno cuando ya está casi o completamente desarrollado.
La NASA calificó de “sorprendente” a la similitud en las anomalías de altura registradas en diciembre de 1997 y 2015.
Lo que se ve en los gráficos son los niveles inusualmente altos en el oceáno Pacífico a la altura de la línea del Ecuador.
El agua caliente y tibia que se ha acumulado en la zona es lo que atrae los nubarrones y las tormentas que ya comenzaron a producirse en parte de América Latina, fundamentalmente en países por debajo la línea del Ecuador.
Otra consecuencia de esto es el bajo nivel de lluvias en el sudeste asiático, lo cual contribuyó a la multiplicación de grandes incendios que han cubierto de humo a la región desde hace unas semanas.
El calor en la región del Pacífico en 1997 fue uno de los fenómenos climáticos que generó inundaciones vistas pocas veces antes en países como Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y Brasil en aquel año y el siguiente.
Las similitudes en la temperatura oceánica en ambos periodos también tiene notables parecidos.
2. No disminuye
El Niño es un fenómeno natural que ocurre cada dos a siete años cuando las aguas cálidas de la región central del océano Pacífico se expanden hacia el este, acercándose a las costas de América.
Normalmente alcanza su momento más agudo a finales de año pero sus efectos se sienten a lo largo de la primavera del hemisferio norte y pueden durar hasta los 12 meses siguientes.
Sin embargo, como señala la NASA, el fenómeno de este año no está mostrando signos de disiparse.
Esa es “la firma de un gran y poderoso El Niño”, explica la NASA.
3. Altas temperaturas
Patzert explicó a BBC Mundo que el calentamiento global que actualmente atraviesa el planeta es un factor nuevo que influye en los efectos y la naturaleza del fenómeno de El Niño.
“El planeta está más caliente ahora, eso es un hecho importante. Un planeta más caliente genera consecuencias más peligrosas, eventos más extremos”, precisó el analista de la NASA.
Numerosos estudios señalaron que el cambio climático puede agudizar temperaturas extremas en periodos como el fenómeno de El Niño o La Niña.
Patzert precisó que los efectos del fenómeno de El Niño se sentirán en Estados Unidos entre enero y marzo.
Este año se están registrando temperaturas mucho más altas de lo habitual en el hemisferio norte.
El día de Navidad, en Francia, se registró un récord histórico sólo por debajo del de 1997.
E incluso en el Polo Norte, donde este 30 de diciembre se estima que la temperatura ha estado por encima de los 0 grados Celsius, cuando lo normal son -25 ºC.
En contraste, en México, El Niño parece el responsable de unas inusuales tormentas que han cubierto de nieve el norte del país. Hay nieve en partes de Sonora por primera vez en 33 años.
En Sudamérica y Centroamérica, señala el investigador, los efectos ya se han visto con las grandes inundaciones de las últimas semanas y se prolongarán al menos tres meses más.
No todo son malas noticias, resalta Patzert.
El científico señaló que a pesar de los pronósticos, existe mayor infraestructura y avances científicos para tomar previsiones cada vez mejores ante la llegada del fenómeno climático.
Sin embargo, lo más probable es que las consecuencias de El Niño se prolongarán durante la mayor parte del próximo año en forma de inundaciones, epidemias o sequía prolongada, fundamentalmente en Sudamérica.
En una de sus publicaciones al respecto, la NASA llegó a una conclusión contundente: “No importa donde usted viva, sentirá los efectos del fenómeno de El Niño”.
(Cubadebate con información de Eco Portal)

Protegen patrimonio ecológico en Las Tunas

Protegen patrimonio ecológico en Las Tunas

La administración de los recursos naturales del Refugio de Fauna de San Miguel del Junco por la Empresa Forestal Integral, EFI, consolida la labor de protección del patrimonio ecológico de la oriental provincia de Las Tunas y su preservación para las nuevas generaciones.

Ubicada al sur del municipio de Amancio y en los límites con la provincia de Camagüey, esta decisión gubernamental incrementa a cinco la cantidad de áreas protegidas del territorio administradas, lo que permitirá fortalecer las acciones de enfrentamiento a las actividades ilegales como la caza, la pesca y la tala ilícita, así como la prevención de los incendios forestales y la propagación de enfermedades en las plantas y animales.

El especialista de la Delegación de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, Richard Olano Labrada dijo que en una excusión al lugar se identificaron 130 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas muy amenazadas y en peligro de extinción, entre las que se destacan por sus poblaciones bien conservadas la Guana y el Manajú.

Añadió que la zona también es relevante por la riqueza de su fauna, con la presencia de 36 especies de aves, con valores de interés como el Carpintero Churroso, que se pensaba solo estaba presente en Cabaniguán, y otras como la Cotorra y el Catey con gran cantidad de ejemplares avistados.

La presencia de cocodrilos e iguanas en los humedales también se incluyen entre los valores más importantes del área protegida.

Olano Labrada explicó que ahora en sus inicios, la labor de los trabajadores de la Unidad Silvícola Amancio de la EFI, se concentra en la protección de los recursos, pero más adelante se prevén acciones de monitoreo y manejo, así como la educación ambiental de los habitantes de los asentamientos colindantes.

En el territorio tunero existen 11 Áreas Protegidas dedicadas al estudio y protección de especies endémicas amenazadas o en peligro de extinción.

Tania Ramírez (Tiempo21)

Diez récords de temperatura máxima en julio en Cuba

El calor agobiante que caracteriza el comportamiento del presente verano en gran parte del archipiélago cubano se ha acentuado en este mes de julio, al reportarse has­ta el día 29 un total de diez récords de temperatura máxima para el séptimo mes del calendario.

Según la información ofrecida al diario Granma por la doctora Miriam Te­re­sita Llanes, del Centro de Pro­nós­­ticos del Instituto de Meteorología, la mayoría de las nuevas primacías fueron establecidas en el transcurso de la tercera decena, y solo una tuvo lugar en la primera semana.

Estas ocurrieron en Cienfuegos, con 37,0 grados Celsius; Holguín, 37,5; Indio Hatuey, Matanzas, 37,5; Colón, 36,2; Guaro, Holguín, 36,6; Júcaro, Ciego de Ávila, 37,0; Jo­vellanos, 36,4; Punta del Este, Isla de la Juventud, 34,5; La Jíquima, Hol­guín, 37,1 y Con­tramaestre, Santiago de Cuba, 38,2.

Miriam Teresita Llanes resaltó que el miércoles 29 una estación automática recientemente instalada en la ciudad de Bayamo midió una máxima de ¡39,3 grados Celsius!

Como esta no forma parte de la red de estaciones meteorológicas con­­vencionales, dicho re­gistro no es considerado un nuevo récord nacional absoluto de calor (el vi­gente es de 38,8, establecido en Ju­carito, Gran­ma, el 17 de abril de 1999), pero será estudiado por los in­vestigadores del Centro del Clima del Instituto de Me­­teorología.

Como explicó la doctora Miriam Te­resita, la per­sistencia de las elevadas temperaturas es fa­vorecida por la poca nubosidad, la intensa radiación solar y la debilidad de los vientos, unido al comportamiento deficitario de las precipitaciones.

De acuerdo con lo sugerido por los modelos, agosto será también muy cálido, con temperaturas máximas y mínimas por encima de lo normal en todo el país. (Cubasi)

 

 

Gracias por la lluvia

Rosa Velazquez

Sin que hasta la fecha se reporten significativos registros, parece que el mes de mayo y la primavera este año 2015 serán más benévolos para aliviar las tensiones que genera la escasez de agua en la provincia de Las Tunas, a juzgar por los últimos aguaceros y tormentas eléctricas que aparecen en las tardes.

Para muchos la lluvia es una molestia cuando los sorprende en medio de una calle sin portal, en medio de una parada de ómnibus o en el último tramo para llegar a casa, pero para la mayoría es una bendición si se analiza más a fondo el problema y se conoce que los 23 embalses con que cuenta la provincia están como promedio a un 18 por ciento de llenado, y algunos llegando al nivel muerto.

Eso implica que la presión del bombeo para algunas barriadas ubicadas en las zonas más altas de la ciudad sea bastante floja por estos días y muchas comunidades reciben el suministro mediante pipas o carros cisterna cuya llegada no siempre es puntual ni el abastecimiento suficiente.

De manera particular es verdaderamente dramática la situación de la ganadería, no solo por la falta de agua en los bebederos, sino por la escasez de pastos para la alimentación de los animales con la consiguiente merma en la producción de leche y de carne a causa de la pérdida de peso de los animales.

En la producción de alimentos agrícolas, la mejor parte la llevan los que cuentan con regadío para priorizar ciertos cultivos y mantener en los puestos de venta privados algunas ofertas, aunque los precios sean inaccesibles para muchos.

Muchos potreros se han convertido en cenizas dejando un paisaje oscuro y desolador con solo caerles una chispa de un carro o una colilla de un cigarro encendido.

Por suerte la prodigiosa capacidad  de recuperación de la yerba y los sembrados alienta la esperanza de que el panorama cambie en poco tiempo, si se mantiene la lluvia a partir del calentamiento diurno y los vientos alisios no nos roban las nubes.

Primavera y verano por delante esperemos que la reacción en cadena que provoca el llamado estrés hídrico en la provincia comience a aflojar en cada eslabón en los próximos meses gracias a la lluvia que nos provee alegría y vida.  

Celebran Día Mundial del Agua con alerta sobre su escasez

Celebran Día Mundial del Agua con alerta sobre su escasez Cuba es vulnerable a la escasa disponibilidad de agua a nivel mundial, aseveró experto del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, a apropósito del Día Mundial del Agua.
Al disertar sobre el comportamiento de las fuentes de abasto para el consumo humano en los próximos años, Alien Pérez Santos, especialista de la Dirección de Gestión e Innovación del INRH, alertó que la demanda internacional por el vital líquido aumentará significativamente.
En 2025 habrá escasez de agua en muchas regiones del orbe, mientras que en otras se decretará estrés hídrico, provocando el desplazamiento de millones de personas que demandan el recurso para su subsistencia, detalló.
Ilustró que de todo el volumen existente en la superficie del planeta, sólo el 2,5 por ciento es dulce, y menos de esa cantidad potable, repartida en ríos, lagos, glaciares, atmósfera y en fuentes subterráneas que demoran décadas y hasta cientos de años en renovarse.
Cuba no escapa a las vulnerabilidades por su condición de archipiélago, señaló Pérez Santos, y calificó de urgente la necesidad de preservar el recurso en esta nación, donde se impulsan numerosos programas para garantizar niveles adecuados de abasto y saneamiento a la población.
Esos indicadores representan hoy problemas apremiantes internacionalmente, como señala el mensaje de Ban Ki-moon Secretario General de la Organización de Naciones Unidas por el Día Mundial del Agua, a celebrarse este 22 de marzo bajo el tema Agua y Desarrollo Sostenible.
La misiva, leída por Fernando Brugman, representante en esta capital de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), refiere que alrededor de 750 millones de personas siguen sin tener acceso a mejores fuentes de abastecimiento, en tanto, dos mil 500 millones carecen de servicios adecuados de saneamiento.
El funcionario divulgó también el mensaje de Irina Bokova, directora general de la UNESCO, en el que destaca la voluntad de los Gobiernos para implementar una nueva agenda para el desarrollo sostenible post 2015, que contemplará acciones para una adecuada gestión de los recursos hídricos.
Lisandra Romeo Matos / AIN Tomado de Cubasí

Cuidar el planeta desde nuestro mínimo espacio

Cuidar el planeta desde nuestro mínimo espacio

No es tema de un solo día, pero dedicar el 5 de junio cada año al medio ambiente, contribuye a llamar la atención sobre un asunto que requiere el apoyo de todos, y a crear una mayor conciencia de que somos parte de un problema que a veces vemos como ajeno.

La desaparición continua de diversas especies de plantas y animales es una alarmante señal de la situación ambiental del planeta, la casa  que todos los terrícolas compartimos.

Cada jornada nos llegan noticias sorprendentes de los desastres que ocurren, uno de ellos el derretimiento de glaciales, que ocasionará inevitablemente una elevación del nivel del mar y con ello el riesgo de desaparición de muchas islas.

Precisamente este año el tema escogido es Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y el Cambio Climático, atendiendo los esfuerzos que estos realizan “frente a multitud de riesgos relacionados con el cambio climático; el aumento de las temperaturas ha afectado negativamente a la agricultura y el aumento de los niveles del mar amenaza la existencia de algunas naciones", según considera el Subsecretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

El país sede de la celebración es Barbados, país vulnerable a los efectos del cambio climático, tanto en la agricultura como en la destrucción de sus ecosistemas costeros.

Cuba también enfrenta apremiantes desafíos, con la afectación de los ecosistemas costeros, por la elevación del nivel del mar, mientras en nuestra provincia de Las Tunas, el problema del agua, en el territorio de menor nivel de precipitaciones en el país, es uno de los más apremiantes.

Esta situación obliga a este territorio oriental a aplicar medidas para lograr una economía del líquido vital que permita evitar el derroche, mediante normas de consumo en las industrias, impedir el despilfarro mediante la reparación de conductoras y promover la cultura del ahorro en la población.

Toda acción es valida a favor de una mayor economía de este recurso natural en una provincia como ésta, cuya capacidad de embalse no rebasa los 350 millones de metros cúbicos en las 23 presas existentes.

Por estas razones si se logra un nivel de concientización que permita usar los recursos de la naturaleza de manera responsable, con el compromiso de evitar su menor deterioro posible, estaremos contribuyendo a la importancia de una jornada como esta: Día Mundial del Medio ambiente.

Las aves migratorias también son nuestras

Las aves migratorias también son nuestras

 

 

En un viaje reciente a Canadá, pude apreciar el retorno de estas aves ante la proximidad de la primavera. Algunas se adelantan y están de vuelta a fines de marzo o principios de abril cuando aun nieva en aquellas latitudes. La última nevada la pude ver el 15 de abril y algunas de ellas como las gaviotas, son suficientemente fuertes para sobrevivir a las gélidas temperaturas. El regreso de esas aves es todo un acontecimiento porque anuncia el final de invierno cuando la vida comienza a reanimarse en las calles;tambien los arboles y jardines se renuevan. En los patios, es común que las familias ubiquen vasijas apropiadas con semillas para propiciarles el alimento hasta que llegue el verano.

Las aves migratorias emprenden cada cambio de temporada  un viaje de ida y regreso en busca de un hábitat más favorable, que los humanos tenemos de privilegio de admirar y el deber de respetar y cuidar.Este trabajo de Tania Ramirez nos amplia el tema desde nuestros ecosistemas.

 

 Las Tunas.- Es mayo y miles de aves migratorias que invernaron en Cuba  remontan vuelo rumbo a las regiones del Norte, donde nacieron, para iniciar el ciclo de reproducción. No obstante, en noviembre ante la inminencia del crudo invierno regresarán a los mismos puntos de la cálida geografía de nuestro archipiélago en busca de refugio y alimentos.

Las grandes extensiones de zonas húmedas y costeras, los grupos montañosos y las extensas llanuras cubanas propician condiciones favorables para recibir a una alta diversidad de especies. Por eso, no es de extrañar que aquí se localicen las poblaciones más significativas de algunas aves del Caribe.

Entre más las abundantes en las regiones boscosas se encuentran la candelita, la señorita de monte, el zorzal gato, y varios tipos de bijirita y se destacan además algunos tipos de gavilanes y halcones.

También emigran algunas clasificadas como acuáticas. Es el caso del frailecillo semipalmeado, el zarapico blanco, la garza de rizos, el pato de la Florida, la garza de vientre blanco y la azul, por solo mencionar algunas.

Merecen protección tanto como a las autóctonas

Las aves migratorias conviven con las autóctonas compartiendo el espacio y el alimento, e intervienen en los procesos ecológicos que garantizan el equilibrio de los ecosistemas.

Las insectívoras actúan como controladoras de plagas en los cultivos. Las carroñeras, piscívoras y carnívoras ayudan en el saneamiento de nuestros hábitats, mientras que las frugívoras dispersan semillas y benefician la rehabilitación de los bosques.

El especialista de la Delegación de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, Richar Olano dijo que “actualmente en Las Tunas se ha incrementado la práctica de cazar aves silvestres para venderlas enjauladas como mascotas. Esta forma de obtener ganancias fáciles está deprimiendo las poblaciones de muchas especies autóctonas como las cotorras y cateyes, pero también de los azulejos, azulejotes, mariposas y negritos, que aunque son migratorias, son nuestras pues aquí vienen todos los años a pasar el invierno y juegan un papel importante en la naturaleza”.

Agregó que por ello, varias aves foráneas están incluidas en los anexos I y II de la Resolución 160 del CITMA, que protege las especies de especial significación.

El hombre: el peor enemigo

La sequía, el calentamiento global, las lluvias intensas, los fuertes huracanes  y otros fenómenos naturales atentan contra la supervivencia de las aves migratorias. Pero, la acción negativa del hombre sobre el medio ambiente es la más dañina, pues el desarrollo industrial destruye los ecosistemas que sustentan su vida. A ello se suma el incremento en la actualidad de la caza ilegal de aves con fines comerciales.

El Jefe de Inspección del Cuerpo de Guardabosques de la provincia de Las Tunas, Juan Áreas Gómez  explicó que “si bien en Las Tunas no existe un gran desarrollo industrial que afecte directamente a las aves migratorias, si se puede decir que algunas actividades como la recolección de huevos y pichones de aves acuáticas y la caza y comercialización ilegal de especies de interés ornamental están afectando severamente sus poblaciones. Por eso, el Cuerpo de Guardabosques mantiene su actividad de vigilancia, especialmente en las Áreas Protegidas del territorio y cuando se detectan individuos capturando estas aves, se le decomisan y se les aplica una multa.

Como protegerlas

En Cuba la mayoría de los hábitats y regiones de alta biodiversidad se encuentran bajo el paraguas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP. En el caso de las aves, en particular, son reconocidas 28 reservas de importancia, una práctica internacional que tiene como objetivo preservar los principales nichos de este tipo a nivel nacional, regional y mundial.

En Las Tunas existen tres reservas naturales de interés nacional: Monte Cabaniguán-Ojo de Agua en el municipio de Jobabo, Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta en Manatí y  Bahía de Malagueta en Puerto Padre, donde se desarrollan  investigaciones de campo y monitoreos de las poblaciones de aves en hábitats prioritarios, así como  planes de educación ambiental para la población que redundan en beneficio de la conservación de la avifauna cubana y migratoria.

Feliz viaje

Decenas de miles de aves de unas 224 especies cada año llegan a Cuba junto a sus hijos en buscan refugio en nuestros bosques, costas, manglares, incluso hasta en zonas urbanas. Por ello compartimos la responsabilidad de protegerlas.

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra el segundo fin de semana del mes de mayo. Se trata de una fecha convocada anualmente desde 2006 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente  y otras instituciones de   protección de la naturaleza. (Tania Ramírez.  http://www.Tiempo21.cu) /mdn/

Isaac Asimov y la Luna:

Isaac Asimov y la Luna:

Tengo la sensación, sin embargo, de que la principal atracción turística en la Luna será su cielo

Creador de obras de ciencia ficción y divulgación científica, Isaac Asimov hizo en l964 predicciones para este 2014, algunas de las ellas, como los paneles fotovoltaicos para generar electricidad hoy proliferan sobre los techos, pero también anticipó cómo seria algún dia la estancia del hombre en la Luna. Este artículo publicado por la revista Muyinteresante, nos lleva por los caminos de la imaginación. 

Algún día, cuando la Luna sea un mundo ajetreado, con mineros, ingenieros electricistas, metalúrgicos y astrónomos trabajando todos allí, ¿irán también los turistas? ¿Qué se podrá hacer en la Luna? ¿Qué habrá que ver?

Supongamos que se organizan excursiones a los centros de minería lunar. La gente iría a ver funcionar las máquinas y visitaría los telescopios lunares en la cara oculta. E incluso podría ser divertido experimentar una gravedad menor que la terrestre.

Tengo la sensación, sin embargo, de que la principal atracción turística en la Luna será su cielo, mucho más magnífico que el nuestro... cuando se puede mirar, que no es siempre. En efecto, la Luna gira muy lentamente con respecto al Sol, una vez cada 29,5 días terrestres; transcurren dos semanas entre la salida y la puesta de Sol en la Luna, y otras dos semanas entre la puesta y la salida.

Durante el período diurno de dos semanas, los turistas tendrán que permanecer en instalaciones subterráneas, pues las temperaturas son muy altas y la radiación solar, sin atmósfera que la absorba, es demasiado peligrosa. El período nocturno de dos semanas constituirá la temporada alta de turismo en cualquier punto de la Luna. Las estrellas son allí mucho más brillantes y nítidas que en la Tierra, porque no hay atmósfera que absorba la luz o que haga parpadear la luz incidente. Muchas de las estrellas que son demasiado débiles para verse desde la Tierra serán visibles desde la Luna, y jamás habrá nubes. Sería como estar en un planetario que jamás se apaga... con una condición, y es que no hay otra cosa más que estrellas en el cielo.

En efecto, la Luna no gira para nada con respecto a la Tierra. Una de las caras - la más próxima a nosotros- siempre mira hacia la Tierra; la otra -la más alejada- siempre mira en dirección contraria. En la cara oculta, la más alejada, jamás aparece la Tierra en el cielo, y las estrellas son los únicos objetos a contemplar. En la cara próxima, por el contrario, la Tierra está permanentemente en el cielo y nadie se fijará en las estrellas.

La Tierra, vista desde la Luna, pasa por las mismas fases y en el mismo tiempo que la Luna vista desde la Tierra, sólo que en orden inverso. Dicho de otro modo, cuando vemos luna llena desde la Tierra, los turistas en la Luna verán "tierra nueva". Y cuando tengamos luna llena aquí, los turistas lunares tendrán "tierra llena".

Durante el período nocturno de dos semanas (si nos colocásemos en el centro de la cara próxima), la Tierra está en el cenit, donde permanece inmóvil salvo un vaivén llamado "libración". A la puesta de Sol, la Tierra está en cuarto creciente y parece un brillante semicírculo de luz. El semicírculo se expande hasta que, al cabo de una semana, vemos la Tierra completa como un círculo brillante. La parte iluminada de la Tierra empieza luego a contraerse en la dirección opuesta hasta estar en cuarto menguante (un semicírculo mirando hacia el otro lado) al amanecer.

Si uno cambio de posición en la cara próxima, la Tierra modificará la suya y descenderá en el cielo. Una vez elegido el nuevo puesto de observación, la Tierra también permanecerá fija en el cielo. Según cuál sea ese nuevo emplazamiento del observador, la Tierra llena llegará antes o después en el transcurso de la noche lunar; pero lo que es seguro es que en algún momento de la noche habrá Tierra llena.

¡Y qué Tierra será entonces! Nuestro planeta es mayor en el cielo lunar que la Luna en el cielo terráqueo; la Tierra refleja una fracción mayor de luz solar incidente que la Luna; y en esta no hay atmósfera que absorba la luz terrestre, sumando todos estos factores, la tierra llena que luce sobre la Luna lo hace con setenta veces la luz que arroja la luna llena sobre la Tierra.

Imaginemos que estamos sobre la superficie lunar, bañados por la brillante luz terrestre. Habría suficiente luz como para leer, no haría un calor molesto y no habría radiaciones peligrosas. Colocándonos en el centro de la cara próxima, con la tierra llena en el cenit, la suave y blanca luz terrestre no arrojaría prácticamente sombras a nuestro alrededor. En cualquier otro punto, con la tierra llena más baja en el cielo, habría sombras negras como la pez, donde uno podría colocarse para contemplar las estrellas.

Por otro lado, la Tierra no tendrá esa faz inmutable que tiene la Luna. Será un círculo azul y blanco de luz, y a través de los remolinos de nubes entreveríamos el color pardo de las áreas desérticas (sobre todo, usando prismáticos). Además, las capas de nubes cambiarán continuamente a medida que gira la Tierra y soplan los vientos.

Y sin embargo, la visión más hermosa de todas se daría durante el día, cuando, en determinadas ocasiones, fuera posible salir a la superficie lunar y mirar al cielo.

Artículo original: "Por la luz de la Tierra", Isaac Asimov. MUY Interesante nº 57 (Febrero 1986)

Un grito ante la fría indiferencia

Un grito ante la fría indiferencia

El oso polar se aferra al único trozo de hielo que le circunda en medio de las frías aguas del Ártico. Tan frágil se ve el animal sobre el pequeño montículo blanco, que parece pedir ayuda al fotógrafo que capta tan dramático hecho.

Me parece todo un símbolo. Una evidencia de lo que tantas veces se ha repetido, mientras poco o nada se consigue en las convenciones, cumbres y reuniones sobre cambio climático, donde  no se alcanza  un compromiso de los países más ricos para evitar el actual y creciente  deterioro de las condiciones que hacen habitable el planeta.

La revista ‘National Geographic’ publicó recientemente una serie de mapas interactivos del escenario en que se convertirán los continentes cuando se haya derretido todo el hielo y por consiguiente se eleve el nivel de mar. Muchos países insulares desaparecerán y ciudades importantes quedarán bajo las aguas.

Es el caso de Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, Londres, Tokio, Lima, Shanghái, Ámsterdam, Venecia y San Francisco.

Según la publicación del Caribe sobre quedarán algunas cadenas montañosas, y con igual suerte buena parte de Centroamérica.

Para esto faltan muchos años y ya las actuales y varias de la futuras generaciones no estarán presentes para verlo, pero un poco de conciencia y conocimiento de las causas que originan tal fenómeno, como las emisiones de carbono a la atmósfera y con ello la elevación constante de las temperaturas, pueden contribuir a formar conciencia de un asunto que a todos concierne.

 

El hombre de las manos verdes

El hombre de las manos verdes

Raúl Verdecía Pérez es un hombre que vive contento de su trabajo, porque se dedica a lo que más le gusta. Su pasión por la botánica y sus profundos conocimientos le hacen una persona imprescindible cuando en Las Tunas se quiere consultar sobre el tema.

Desde que era estudiante de Biología en la Universidad Pedagógica de Las Tunas se dedicó a la Botánica, admiraba a Maximiliano Curbelo, un coterráneo estudioso de las plantas, y así creó un importante herbario en el pedagogico que definitivamente lo inclinó en su vocación.

Hoy es un hombre de ciencias, sencillo, alto delgado, inquieto y de obligada referencia cuando se quiere hablar de las especies de las palmeras en Cuba que cuenta con la mayor diversidad de especies nativas del planeta. Pero su aporte sustancial también lo encontramos en la creación y crecimiento del Jardín Botánico de Las Tunas.

A él me acerco tratando de escudriñar en sus motivaciones para tanta consagración a un Jardín donde crecen mil 500 especies de diferentes plantas, 82 de ellas amenazadas de extinción.

-A todo el mundo le gusta ser reconocido pero pienso que el mejor reconocimiento es el que se da en los resultados del trabajo, en la cotidianidad de la gente que no sabe a veces mucho del tema, pero que logras entusiasmar, eso me da el reconocimiento más solido. Un diploma, un aplauso, no es algo que debe esperar alguien por algo hermoso, hay personas que solo aspiran a eso, para mi lo fundamental no es eso, me parece un acto vanidoso, porque  cuando existe mérito en la obra que se hace, aunque no te den un diploma tienes el reconocimiento. Es mi filosofía de ver las cosas.

-Yo disfruto ese reconocimiento de las personas, los amigos, los niños, las abuelitas, hace que uno olvide las dificultades y siga luchando por una obra como este Jardín Botánico que se verá más bella en el futuro, porque los jardines a diferencia de las personas, y tienen la dicha de que son más hermosos mientras más años pasan.

-Los jardines son bonitos desde que inicia por las flores y sus colores, pero la verdadera espectacularidad la alcanza un jardín viejo, pero en eso está en encanto de iniciarlo uno mismo, pues uno se imagina cada vez que planta algo cómo será en el futuro, algo que hay que tener en cuenta para que no haya incongruencias, como arboles muy grandes que queden  delante y los más pequeños detrás, uno tiene que irse imaginando como va a ser este jardín dentro de cincuenta, de cien años o más. Un trabajo muy bonito.

-Al principio los trabajadores estaban a veces sentados porque decían que no tenían taller, y el jardín de 112 hectáreas tenía más de cien cubiertas de marabú, que hubo que talarlo y lo hizo ese mismo colectivo que emprende hoy cosas que a mi me maravillan. Sales a caminar las áreas y puedes ver colecciones llenas de colores, de belleza, muchos motivos de jardinería, colecciones de bonsay, de orquídeas, nuevas ideas, innovaciones, es el mismo colectivo que antes no sabia que hacer, no sabía como lograr un semillero, lograr una planta, muchos de ellos muy jóvenes, los que hoy nos asombran y les decimos que tienen las manos verdes por conseguir tan valiosos resultados.

Además de su labor en el Jardín Botánico de Las Tunas, Raúl Verdecia Pérez ha recorrido la isla desde Maisi a Guanacahabibes, en la localización de diferentes especies de palmáceas. Es así que en su quehacer científico  logró un resultado inédito tanto para el país como a nivel internacional, al localizar junto al italiano Carlo Morici la especie de palmera número 88 , la coccotrinax  Torrida , entre las casi dos mil que se han descrito en el mundo. El descubrimiento lo hizo en Punta de los Guayacanes, en la Loma del Cuero, entre Imías y Playitas de Cajobabo, en Guantánamo.

Sus aportes a la preservación de las plantas amenazadas de extinción, al cuidado de los ecosistemas y al fomento del Jardín Botánico de Las Tunas le hacen merecedor del respeto y admiración a una labor anónima de toda la vida en favor del medio ambiente.

Primavera activa

Este mes de mayo me recuerda a mi infancia. Por entonces siempre llovía, sobre todo en los días  finales  y de manera particular el día 29, fecha de mi cumpleaños. No lo puedo olvidar porque casi siempre en la fiesta el aguacero estaba omnipresente y los juegos infantiles debían ser bajo techo.

Yo era afortunada porque me celebraban  el cumpleaños. No es que fuera la favorita entre mis hermanos, sino que mi padre, empleado del comercio, tenía trabajo para esa época del año, coincidiendo con los finales de la zafra azucarera y con el breve auge económico de que disfrutaban los obreros en estos meses que les permitía hacer sus compras.

Con los años, la temporada de lluvia se fue desplazando meses después y casi nunca el día 29 teníamos esa refrescante entrega de la naturaleza.

Esta vez la primavera se comporta diferente, tan distinta que hasta dos tormentas tropicales se han movido ya en mayo en nuestra área geográfica, un hecho poco común, considerando que es a partir de junio que inicia la temporada ciclónica.

De todas  formas la llegada temprana de las lluvias es un buen augurio para que no falte ese recurso tan preciado que es el agua, para las plantaciones agrícolas, las crianzas de animales y el consumo de la población. En las ciudades el brillo de las hojas verdes de los arboles, libres del polvo citadino alegran el paisaje.

Así la vida se renueva, porque el agua es vida.

Verano y cáncer de piel

Verano y cáncer de piel

Aunque el solsticio de verano está marcado para el 21 de junio, ya se siente la ardiente presencia de la estación estival en las altas temperaturas y los rayos solares que en esta época del año llegan más directos a la superficie del planeta, específicamente al hemisferio norte.

En los meses de julio y agosto la gente de nuestra tierra aprovecha para tomarse unas vacaciones, en coincidencia con el cierre de las escuelas luego de terminar el curso académico.

Pero ojo, porque si bien las playas, las piscinas, los ríos son los lugares de mayor atractivo para toda la familia, hay un asunto que no se puede descuidar.

Porque para muchos exponerse al sol, cambiar el tono de la piel, “dorarse”, sigue siendo como un trofeo de los días de asueto.

Sin embargo los especialistas han llamado la atención y disparado la alarma ante el aumento de la incidencia del cáncer de piel desde fines de la pasada década, por lo que recomiendan especial cuidado con los niños y en general para todas las personas en particular las de piel blanca y ojos claros que presentan mayor predisposición a padecer este tipo de cáncer.

Para evitar males mayores es aconsejable no exponerse al Sol en los horarios comprendidos desde las 10 de la mañana a las 4 de la tarde, cubrirse el cuerpo todo lo posible con ropa, sombrillas, sombreros y espejuelos, además de  aplicar protectores solares sobre la piel.

Es un problema con el que tenemos que convivir cada vez más debido al incremento de los rayos ultravioletas ocasionado por la disminución de la capa de ozono.

Por eso, sin cohibirse de la diversión, no está demás tomar las debidas precauciones a fin se evitar este tipo de neoplasia, un mal que registra un preocupante incremento tanto en Cuba como a nivel internacional.

Septiembre se despide con aguaceros

Septiembre se despide con aguaceros

Septiembre termina en el territorio tunero con días nublados, aguaceros ocasionales y temperaturas altas, aunque estos últimos días no han sido tan ardientes como en agosto.

La presencia de una tormenta tropical nos ha traído un cielo encapotado martes y miércoles pero sin ofrecernos las precipitaciones que necesita la tierra para aplacar la intensa sequia.

De todas formas el beneficio de la llovizna que cae sobre nuestro territorio es innegable y para la ciudad, donde acaban de concluir las fiestas del carnaval, doblemente útil por lo que aporta a la limpieza con el arrastre del polvo y los últimos desechos que quedaban en las calles.

Así este 30 de septiembre, día de su patrono San Jerónimo,  aniversario 214 de la fundación de la ciudad de Las Tunas, esta urbe podrá mostrar sus edificaciones más limpias y la vegetación con el esplendor que le aporta la lluvia.

Waldo y el fascinante mundo de la Botánica

Waldo y el fascinante mundo de la Botánica

Waldo Bonet Mayedo es un permanente estudioso de las plantas. Graduado como Licenciado en Biología, un día decidió por la Botánica y luego de 19 años dedicado a su profesión, encuentra nuevas motivaciones para adentrarse en el mundo de la investigación científica.

Se acercó al estudio de las plantas en el herbario creado en la Universidad Pedagógica de Las Tunas. Allí trabajó como profesor por nueve años y luego se trasladó al Jardín Botánico que comenzó a fomentarse en la ciudad bajo la guia de Raúl Verdecia y ya ha dejado sus huellas en el lugar en los ultimos diez años.

-Me gusta la Botánica porque la considero muy hermosa, es muy objetiva y he estudiado un grupo de plantas con resultados que me estimulan. Recoger especies en el campo me da una gran satisfacción, estudio taxonomía vegetal,  una ciencia dentro de la botánica que trata de identificar y ordenar las especies.

En 2001 Waldo concluyó su maestría en Taxonomía Vegetal en la Universidad de La Habana y ha participado en proyectos para el desarrollo de las áreas del Jardín Botánico, y sobre la flora y vegetación del Monte Cabaniguán, al sur de la provincia tunera.

Formó parte de un equipo que realizó un estudio relacionado con el cultivo de plantas amenazadas en los Jardines Botánicos del país, que  obtuvo el Premio Nacional de la Academia de Ciencias.

Con el Instituto de Ecología y Sistemática del CITMA, actualmente trabaja en el  Proyecto La Flora de Cuba, a fin de actualizar tanto las familias como los géneros, especies y variedades y clasificarlas de acuerdo a su grado de vulnerabilidad.

En este proyecto, que se realiza en coordinación con el Jardín Botánico de Nueva York, Waldo participa con el estudio de la familia Cyperaceae, un tipo de junco o cortadera, de la que existen alrededor de trescientas especies en Cuba, la mayoría considerada indeseable en los cultivos, aunque enseguida me aclara que no existen malas yerbas porque todas tienen una función en el medio natural.

Como parte de este proyecto trabajará próximamente por cinco meses en el Jardín Botánico de Nueva York, uno de los más importantes del mundo, que posee un herbario con una cifra superior a 46 millones de ejemplares de especies del trópico, sobre todo de América.

Allí se dedicará a profundizar en los estudios sobre la ecología, evolución y taxonomía de la familia de la Cyperaceae,

Con 42 años y su proyecto de tesis de doctorado en ciernes, Waldo ha participado además en varios cursos de capacitación en el Aula de Desarrollo de América Latina - Europa, ( ALDEAL) en temas de desarrollo integral, medio ambiente, igualdad de género, empleo y otros intercambios de experiencias y conferencias, tanto en España como en Perú, entre los años 2004 y 2007.

Por los resultados actuales en la investigación y la consolidación de la institución Waldo Bonet considera que el Jardín Botánico de las Tunas con 24 años de existencia se encuentra entre los mejores existentes en las provincias cubanas, a partir un trabajo exhaustivo de sus profesionales y  técnicos que permite conservar más de 90 especies amenazas de extinción. 

Gracias al enriquecimiento de su colección, es creciente el número de visitantes que vienen a apreciar las plantas y hacerse fotos, entre los llamativos ejemplares de la flora que allí se atesoran, sobre todo en momentos en que se reanima toda la zona que conforma el área recreativa de El Cornito.

 

 

Al fin, cambia el tiempo

Al fin, cambia el tiempo


Después del equinoccio de otoño el 22 de septiembre, todo seguía igual de caluroso en estas tierras del oriente cubano. El calor sofocante por las altas temperaturas y el sol abrazador atestiguaban a este año como más cálido que los anteriores, con temperaturas máximas promedio de 34-35 grados Celsius.

Hubo que esperar un mes después para que avanzado octubre se anunciara por fin un tímido primer frente frío. No era nada o casi nada, pero al menos se veía la posibilidad de que aflojara aunque fuera un poco el verano tan fuerte que sentimos.

Algunos nublados y lluvias esporádicas  resultaron un alivio, sobre todo en horas nocturnas.

Llegamos a la época del año en que los días son más cortos y las noches más largas, con lo que se restablece en el país el horario normal a partir de este domingo 25 de octubre, para bien de los que incluso por indicación médica debemos  cuidarnos de los rayos solares.

Ahora por delante nos espera el fin de año y la esperanza de   sacar del armario la ropa invernal que solo en contadas ocasiones es posible usar, en esta tierra calurosa y sedienta de lluvia .  


 

MEMORIAS DEL HURACAN IKE

MEMORIAS DEL HURACAN IKE

 

Imposible borrar de la memoria el amanecer del 8 de septiembre del 2008 cuando el huracán  Ike pasó sobre la provincia de Las Tunas con su fuerza demoledora.

Aunque la temporada ciclónica era muy activa y ya Gustav había causado serios estragos en la Isla y Pinar del Rio, aquel fin de semana no presagiaba la tragedia que se avecinaba. Más bien estaba anunciado para ese domingo el carnaval infantil, una semana antes de los festejos populares para los cuales ya estaban montados numerosos kioscos y otros preparativos en la ciudad.

Pero el sábado a partir del mediodía todo fue cambiando vertiginosamente. El peligroso huracán Ike amenazaba las provincias orientales. El Consejo de Defensa y la Defensa Civil movilizaron de inmediato sus dispositivos ; trasladaron a los estudiante internos a sus casas, acondicionaron  más de 300 centros de evacuación , transportaron las personas residentes en zonas de riesgos de inundaciones y derrumbes y llevaron al ganado a lugares seguros. En los barrios era febril  el ajetreo. Solo se sentía el claveteo de las ventanas y el ir y venir en busca de provisiones.

El director del Instituto de Meteorología José Rubiera, dijo en el noticiero estelar de la televisión, cuando aun estaba conectada la electricidad, que los que vivíamos en esta zona del norte oriental  de Cuba no teníamos idea del fenómeno que venia, porque nunca había pasado por aquí un huracán de esa magnitud.

Cuando penetró por Punta Lucrecia, en la provincia de Holguín, a las nueve de la noche del domingo,  tenia vientos de más 155 kilómetros por hora y fuerza dos en la escala Saffir Simpson.

Cerca de la medianoche comenzamos a sentir como arreciaban los vientos.

En nuestra casa, una biplanta con bastante fortaleza,  primero se sintieron las ráfagas  poco después de las 10 de la noche y luego vientos sostenidos con una fuerza de más de cien kilómetros.

Las ventanas y puertas parecían no resistir, a  Eric  se le ocurrió en un momento usar su cuerpo como puntal para sostener la ventana y la puerta del frente que amenazaban con volar por los aires.

En medio de la oscuridad y de aquel ruido ensordecedor de los vientos y la lluvia solo quedaba rogar y esperar.

Cuando se anuncia un huracán, todos los preparativos deben hacerse con tiempo: asegurar techos, ventanas, puertas, objetos que pueden volar, como las planchas de cinc y las tapas de tanques. Después ya no hay nada que hacer. Aquella noche fue la más larga que yo recuerde; los vientos a veces giraban desde el sur al norte, y en medio de la vigilia el único incentivo era las llamadas telefónicas que afortunadamente podíamos hacernos  entre familiares y amigos.

Las emisoras de radio se mantuvieron trasmitiendo toda la noche con sus grupos electrógenos, para quienes tenían sus receptores con las baterías  activadas.

Cerca de las seis de las mañana decidimos acostarnos y descansar un rato. A aquella hora, aunque todavía se sentían las ráfagas intermitentes, ya el meteoro estaba sobre Camagüey.

Cuando comenzó a aclarar el día y la gente se decidió a salir de sus casas, el paisaje era desolador. Las hojas de los arboles arrancadas y curiosamente trituradas por los vientos formaban un manto sobre la calle junto con otros objetos llegados de cualquier lugar. Los tendidos telefónico y eléctrico tejían  una maraña  junto a los troncos, ramas y arboles enteros arrancados de raíz, obstaculizando el tránsito por la ciudad, miles de  casas sin techo o derrumbadas completaban el panorama.

Sin electricidad, con el día nublado y la humedad reinante, aquel 8 de septiembre de 2008 amanecía en medio del desastre. Si en pocas horas el huracán impuso su fuerza destructora, en lo adelante el paso a la recuperación seria duro y laborioso, pero no quedaba más que poner manos a la obra.

 

 

AL RESCATE DE LA PALMA REAL

AL RESCATE DE LA PALMA REAL

Devolver al paisaje el sello distintivo de cubanía que los vientos de los huracanes de la temporada del 2008 nos arrancaron, es no solo una acción de reforestación en bien de la naturaleza, sino a favor del rescate de nuestra identidad y valores culturales.

De modo específico hablamos de la palma real, fuertemente golpeada hasta una cifra de 4 MIL 843 que fueron derribadas, dejando en algunas zonas una triste imagen de desolación.

Porque la palma real aporta una  indiscutible y singular belleza al paisaje.

Se considera el árbol nacional de Cuba, con su estampa y esbeltez, que aparecen grabados en nuestro escudo como símbolo de 
la hermosura de nuestros campos.

Lograr una palma en toda su magnitud y esplendor demora entre  18 a 20 años,  pero vale la pena no solo por sus aportes al paisaje, sino también por sus valores económicos con su aporte de palmiche para los animales, pencas para techos, yagua para las pacas
del tabaco, y flores que las abejas utilizan en producir miel, además de sus múltiples usos en la artesanía popular.

Pero más que la nostalgia por que se perdió, vale el espíritu emprendedor de los trabajadores forestales.

Es así que este año se prevé la siembra de unas 80 mil palmas reales en diversas zonas de la provincia de Las Tunas, para lo cual se crean las condiciones con la siembra en viveros, a fin de tener listas las posturas a partir de junio, y realizar las plantaciones con la llegada de las lluvias.

Ello requiere disciplina tecnológica y acción sostenida en el fomento de esta especie; y sembrarlas en los lugares más convenientes  para que sigan aportando ese indiscutible sello de cubanía  e identidad al paisaje de nuestros campos.

 

 

El cambio climático nos convoca

 Para los que habitamos en la  provincia de Las Tunas las evidencias del cambio climático en este territorio son tan evidentes que en estos momentos de una u otra forma todos recibimos , aunque sea de soslayo una señal inequívoca.

   Lo más conocido e impactante fue la furia con que se ensañaron dos huracanes en la temporada 2008 por un territorio que solo tangencialmente veía pasar por la costa sur o la norte estos fenómenos atmosféricos.

    A partir de entonces las consecuencias son NO solo las apreciamos en estos momentos, sino que resultan perdurables por los daños a las viviendas y muchas otras edificaciones que requerirán tiempo en su restauración.

   Para verificarlo basta con viajar por los municipios de Puerto Padre y Jesús Menéndez y solo contemplar los techos desvencijados de los centrales azucareros, todo un símbolo de la economía en esas zonas durante décadas.

   Los efectos son notables también a la flora, a la fauna y a los suelos.

   Las carencias de productos agropecuarios por las afectaciones a las cosechas, que se refleja en el día a día de los mercados agropecuarios a la espera de tiempos mejores, constituyen ejemplo de esos impactos negativos del clima.

   En lo referido a la floresta  no deben desdeñarse  las enseñanzas que es preciso tener en cuenta por los que ejecutan los planes de reforestación o deciden sobre las plantaciones de árboles incluso en la jardinería.

   Se trata del hecho que los estragos estuvieron centrados en árboles exóticos, procedentes por ejemplo de un clima continental, nada apropiados para las condiciones de los vientos insulares y para un área geográfica azotada por frecuentes huracanes.

   Las lecciones están ahí y vale la pena que no las olvidemos.

   Para ello se realizan en la provincia estudios de riesgos y vulnerabilidad ante las lluvias, los vientos y las penetraciones del mar previstos para concluirse en el 2009 y junto a ellos planes de gestión, que deben ejecutarse con disciplina tecnológica, voluntad política y la constancia, en la protección de las zonas costeras, los asentamientos humanos, la fauna y los recursos forestales y agrícolas.

   Porque la preparación paras eventos meteorológicos intensos que estén por venir será la clave no solo para adaptarnos a estos cambios del clima, sino también para mitigar sus daños en las personas, la infraestructura, y la economía.

 

                            Granada y Cuba:

                               Solidaridad caribeña

              Granada luce hoy espléndida con sus techos de colores verdes, rojos, azules en las edificaciones restauradas. Toda una policromía de animación y alegría. Pero en el año 2004 cuando el huracán Iván pasó sobre la llamada isla de la especies, el panorama era desolador.

              Las viviendas y las plantaciones agrícolas quedaron en estado ruinoso. Las líneas de la electricidad y los teléfonos totalmente destruidas. Sin embargo con la voluntad y el trabajo de habitantes del bello lugar la imagen ha cambiado.

              Ahora  un noble gesto de solidaridad ofrece en la provincia de Las Tunas un grupo de trabajadores de  los servicios eléctricos de Grenada, en la restauración de las líneas dañadas por el huracán Ike que el 8 de septiembre dejó cuantiosos daños en este territorio oriental. 

              La brigada, integrada por seis trabajadores, realiza labores de colocación de nuevos aisladores y líneas en la carretera de La Herradura a La Llanita, zona fuertemente golpeada por los vientos del meteoro en la costa norte, donde se sustituyen los conductores de 13 mil  Kv por otros de 33 mil, lo que contribuirá a mejorar el servicio.

              Para los integrantes del equipo, se trata de un acto reciproco en respuesta al apoyo que dieron diez brigadas de la Unión Eléctrica y de la Empresa de Telecomunicaciones cuando en el año 2004 contribuyeron a restaurar el tendido eléctrico y telefónico luego de la devastación que sufrió la isla caribeña con el huracán Iván.

              El ingeniero Nolam Peters, dice que aunque ha venido una sola brigada, desean expresar así la hermandad que existen entre granadinos y cubanos.

              Ellos han recibido en Las Tunas y cariño y reconocimiento no solo del pueblo, sino también de las autoridades de la provincia.

              Peters, quien  se graduó como ingeniero eléctrico en la Universidad de Oriente en el 2004 y confiesa que resulta un placer volver a esta tierra donde además de la profesión aprendió  el idioma español.

              El grupo de trabajadores se encuentra en la provincia desde el 26 de octubre y ha dedicado intensas jornadas como contribución a las reparaciones y dejar así una muestra más de solidaridad y amistad entre los pueblos de Grenada y Cuba.