Blogia

Gens

Español acepta usar selfi, en lugar de autorretrato

Ya se sabe que el idioma español es rico y dinámico, peculiaridad que le permite incorporar palabras según se van generalizando con el uso diario, algunas ceñidas a culturas o regiones y otras de más amplio perfil; unas rápidamente aceptadas, otras más discutibles.

Lo cierto es que las nuevas tecnologías y las redes sociales, han impuesto sus términos y sus aportes al idioma y lo hacen con bastante intrepidez.

Es así que Fundación del Español Urgente al hacer sus consideraciones sobre vocablos utilizados en el último año recomendó que selfie deviniera selfi, más escueta, cómoda y de amplio uso.

Como la decisión es tan reciente aun está por definir el género, asunto que el propio uso determinará, lo que ofrece la facilidad de aplicarle el artículo  el o la, según se prefiera, a fin de cuentas el término no está registrado en ningún diccionario.  

Con anterioridad ya se han incorporado al habla popular wasapear y wasap además de tuit y tuitear. También es de amplio uso entre los diseñadores y fotógrafos despixelar.

Nuestro rico idioma lleno de matices posee una amplia sinonimia a partir de los nuevos términos emanados de las tecnologías de la comunicación y la informática, que no precisamente resultan muy poéticos.Para comprobarlo solo intentémoslo con un verso de la ilustre poetisa matancera Carilda Oliver Labra, quien infartaría si en lugar de “Me desordeno, amor, me desordeno” escucha en su poema un “Me despixelo, amor, me despixelo”.

Y dale con el paquete

Y dale con el paquete

El llamado paquete, calificado por algunos como otro canal televisivo por la variedad y cantidad de materiales que contiene, se ha convertido en un tema redundante en los últimos tiempos en diferentes medios de prensa del país.

Nunca lo he adquirido, aunque me lo han ofrecido incluso gratis personas que lo obtienen cada semana, y no lo hago por  prejuicio, sino porque mi tiempo lo dosifico entre diferentes intereses, entre ellos la necesidad consuetudinaria de leer noticias y artículos de prensa y explorar cada día  las redes sociales cuando la conectividad me lo permite. He visto algunos de sus materiales, -películas, documentales o series-, sugeridos por amistades y copiados en mi memoria flash.

De que tiene un amplio público nadie lo niega,-ama de casa, estudiantes, profesionales y hasta VIP- y no es mi intención censurar el entretenimiento; no podría hacerlo alguien como yo asidua a las telenovelas brasileñas y algunas cubanas aunque a veces aprecio con lástima cómo se desaprovecha el talento de excelentes actores y actrices en guiones tan flojos (Playa Leonora).

Pero llama la atención tan extenso disfrute de esta fiesta de la piratería, sin que nadie se percate de que existe el derecho de autor. Claro que tiene su explicación. Somos privilegiados gracias al bloqueo al que alguna ganancia podemos sacarle. Como nos está vedado adquirir estos audiovisuales, los tomamos sin permiso. Así por ejemplo vemos aquí por la TV y tranquilamente en casa desde nuestro disco extraíble, muchos filmes nominados al Oscar, mucho antes de la ceremonia de entrega de la estatuilla dorada.

Uno de los cuestionamientos al susodicho es la propensión a la subversión ideológica y a patrones consumistas para subyugar incautos, lo que es cierto, pero no es asunto nuevo ni el único medio, es ya historia antigua si nos atenemos a las constantes trasmisiones radiales contra la Isla cada vez menos escuchadas por sus burdos mensajes, las tergiversaciones, desmesuradas mentiras o verdades a medias.

 Si el paquete trae de todo como en botica por supuesto no le faltan las banalidades de los shows y programas de mal gusto y discutible comicidad, seguidos por cierto público poco avezado que no merece sin embargo reprimendas por perder su tiempo libre en recreación tan insípida: les gusta esa opción como otros se divierten con el juego de dominó.

La solución no está en una arremetida ni mucho menos en las desafortunadas prohibiciones, sino en preparar a nuestros niños y jóvenes para saber discernir qué es arte y qué es un vulgar subproducto matizado por las luces, las truculencias y los pródigos efectos especiales de las últimas tecnologías.

Las casas de cultura y proyectos de diversa índole con especialistas en todas las artes y la literatura, y un sistema de educación avanzado pueden aportar mucho a una educación estética que nos permita distinguir entre lo que es y lo que no es arte y disfrutar de un entretenimiento de mayor aporte al enriquecimiento espiritual. Entonces el paquete no pasará de ser eso: un paquete.

Llegó el fin de curso, ahora las vacaciones y pronto hacia nuevas enseñanzas

Llegó el fin de curso, ahora las vacaciones y pronto hacia nuevas enseñanzas

Círculos infantiles, escuelas primarias, secundarias básicas, preuniversitarios, politécnicos y universidades de toda Cuba tienen por estos días motivos de festejo por el fin de las clases y el inicio de las vacaciones.
Samuel y los demás niños y niñas del circulo infantil Ismaelillo,que el próximo curso comenzarán el grado prescolar, se reunieron en la Casa del Estudiante de Las Tunas para despedirse de este período,darle un beso a las tías–educadoras que los tuvieron bajo su cuidado; jugar, bailar y correr un rato, sin que faltara por supuesto el disfrute de los helados, dulces y refrescos.
La foto de cada año, en ocasión como ésta, deja la constancia y la posibilidad de ver el año próximo cuánto creció el niño que hace poco era un bebé. Pequeños acontecimientos que hacen feliz a la familia y llenan de orgullo y satisfacción a los padres.

Rosa Miriam Elizalde: No podemos seguir con coches de caballo

Tomado de MirajovenCuba, por Yasel Toledo Garnache


Participé en varias conferencias de Rosa Miriam Elizalde. Desde el público, escuchaba, anotaba…, deseaba conversar con ella sobre tecnología, Internet y blogs en el país. Minutos antes de las premiaciones en el Festival Irma Armas In Memoriam, hace algunos meses, por fin lo logré. Reproduzco parte del diálogo con la también editora del sitio web Cubadebate y miembro del Comité Nacional de la Upec.
-¿Cuál es el papel de los periodistas dentro del conjunto de blogs cubanos?
-Es una paradoja que siendo los periodistas de los primeros en recibir las facilidades para conexión, incluso la internacional que permite acceder a plataformas de blogs de forma relativamente fácil, no se sumen en mayor medida a la blogosfera nacional. Ellos le pueden aportar mucho a la blogosfera en el país, y algunos lo hacen.
Reconozco que ese proceso se ve acompañado de problemas de la prensa tradicional, con las restricciones y excesiva regulación externa. El problema es que se ve a los blogs como una prolongación o extensión de los medios oficiales, limitando la propia naturaleza y las características de estos espacios, diarios personales. Primero por influencias burocráticas, presiones externas, controles excesivos, que han limitado la creatividad y la participación de periodistas en blogs.
Es muy difícil que alguien esté en un sistema con tanta regulación y que después se comporte de otra manera, sin temores, en su bitácora. Lo que ha ocurrido es que se ha reproducido mecánicamente la manera de conducirse en un medio tradicional, y no es lo mismo. No ha sido el proceso natural de los blogs en el mundo, espacios ciudadanos para interactuar. Muchos medios también los utilizan como especies de columnas añadidas.
Esa participación no puede ser sobre la base de una gestión informativa con centro en un modelo de gestión que ha entrado en paradoja con la sociedad contemporánea, en otras palabras, con el paradigma de los medios de comunicación masiva, muy verticalista, donde prácticamente se controla toda la información, donde hay poco espacio para la subjetividad del periodista.
Imagina cuando aumente el ancho de banda, el acceso en las universidades, lo que eso pudiera provocar. Será inevitable que los muchachos se expresen en los blogs. Nosotros tenemos una gran responsabilidad en ese escenario. Hay que salir de las trabas y de los métodos burocráticos de intervención en la red. La cosa no es que hay que tener un blog, sino que se sienta la necesidad de tenerlo porque se tiene algo que decir, una opinión personal. Todavía algunos no tienen eso muy claro.
A veces, las bitácoras mueren porque nadie las ve, son autorreferenciales, no se interconectan, verdaderamente. La mayor parte en el mundo es spam. En Cuba, ya se diferencian mejor unas propuestas de otras. Quienes han sido persistentes, quienes se expresan con más naturalidad, se destacan por encima de otros que, sencillamente, no evolucionaron.
Hay momentos en los que esos espacios han cobrado una dimensión, una utilidad y un impacto enormes, como durante fenómenos naturales. Recuerdo cuando aquel ciclón que entró por Baracoa. Algunos periodistas se fueron a los blogs y generaron propuestas informativas de una tremenda calidad, de alguna forma había una narrativa mediante la que la gente contaba sus propias experiencias. Ahí comenzaron a aparecer los atisbos de lo que uno espera, esa vivencia personal mediante la que conoces al individuo y por la que lo sigues.
Ojalá que crezca la diversidad. Ojalá que los medios en torno a su perfil editorial, por ejemplo, el periódico del Partido, pueda tener blogs asociados de militantes del Partido, con temas diversos: de economía, de historia, de lo que sea, con la ayuda y la participación de los periodistas. Y que la Juventud también tenga a sus blogueros. Y que medios impresos tomen trabajos de ahí para visibilizarlos. Es importante que se reflejen las opiniones de la ciudadanía. Esa construcción hay que ponerla sobre rieles que aporten a una estrategia de país, a un proyecto y no que otros sean los que intervengan de manera interesada o por lo que sea, construyéndonos otra cosa.
-Problemas de conectividad…
-Por supuesto que sí. Lo sé porque trabajo el tema desde hace mucho. Es una verdadera agonía administrar un blog desde un acceso conmutado y, por supuesto, eso limita muchísimo. Por correo no es igual, porque no puedes poner la imagen donde quieres, no es la misma gestión. Eso hay que resolverlo. En un mundo que va a alta velocidad, no podemos seguir con coches de caballo.
Sé que en el país hay una discusión y bastante consenso en torno a que no puede haber desarrollo, ni participación política, ni intervención en los espacios donde se debaten y se deliberan los fenómenos y problemas mundiales, y, sobre todo, donde está en juego parte de la imagen del país, si no estamos conectados, y esa conexión se debe ajustar o acercarse en lo posible a la realidad de otros países, particularmente en los sectores que pudieran sacarle más provecho para el desarrollo y para la visibilidad política de la nación.. El ADSL, lo que más se utiliza aquí para conexiones relativamente rápidas, está demostrando que es insostenible mediante la infraestructura de la telefonía.
-Competencias de periodistas…
-A los de mayor edad les cuesta más trabajo por lógica natural, pero tienen y pueden aportar su cultura profesional, un conocimiento, una memoria histórica. Los jóvenes pueden aportar su experticia para utilizar esas herramientas. Y tiene que haber esa conjunción en las Redacciones y modelos de gestión que se parezcan a los nuevos tiempos para construir algo juntos. No se trata de machacar a los viejos porque no están en Facebook. Esas personas tienen otras competencias.
En el mundo, así funcionan las grandes Redacciones: una persona de 70 años, un periodista estrella, se pone frente a la cámara para comentar un suceso y aporta su experiencia, su prestigio. Ojalá podamos llegar a eso. Pero no se construirá con una receta, cada medio deberá hacerlo a partir de sus necesidades, de sus audiencias, de sus intereses, de sus características.


(Yasel Toledo Garnache, MirajovenCuba)

Diez fenómenos que cambiarían el mundo de la actual generación

Diez fenómenos que cambiarían el mundo de la actual generación

1. La victoria sobre las enfermedades icónicas

En una generación el VIH pasó de la nada a ser una de las enfermedades más ubicuas en el mundo. Decenas de millones de personas viven con la enfermedad y decenas de millones más ya han muerto. Sin embargo, la tendencia está cambiando, y los científicos continuamente declaran sus éxitos en el campo de batalla contra el VIH, que pronto podrían hacernos una generación libre de esta enfermedad, escribe el portal listverse.com. Así, una vacuna única que puede prevenir la infección causada por el VIH y un medicamento capaz de combatir el cáncer ya han sido desarrollados en Rusia. Estos fármacos están actualmente en fase de investigación y la del VIH concluyó con éxito la primera etapa de ensayos clínicos.

2. El fin del teléfono fijo

El viejo sistema telefónico ha visto declinar su uso de manera drástica. El número de teléfonos fijos en viviendas en EE.UU. está disminuyendo a un ritmo de 700.000 por mes y se redujo de 139 millones a 75 millones entre 2000 y 2008. La tendencia avanza debido a la propagación de la telefonía móvil y la comunicación por Internet.

3. El último coche de gasolina

El petróleo es finito y puede que sus reservas pronto se agoten. La compañía petrolera Shell sugiere que el último coche de gasolina podría salir de la línea de producción en 2070. Además, los productores de coches eléctricos podrían acelerar este proceso, imponiendo tecnologías nuevas de producir electricidad basadas en la fusión nuclear.

4. Apocalipsis de los mamíferos

Una cuarta parte de 4.000 especies de mamíferos del mundo estarán en peligro de extinción en los próximos 30 años, predicen los científicos, algunos de los cuales sugieren que actualmente estamos viviendo un período de extinción masiva, como el que acabó con los dinosaurios. Podríamos ver un mundo sin elefantes, rinocerontes, leones dentro de un cuarto de siglo. Los gorilas también se enfrentan a la extinción, ya que son cazados por su carne y sus hábitats son destruidos por las operaciones madereras y mineras. Eso por no hablar del tigre siberiano, o las 51 especies de murciélagos.

5. Nueva forma de luchar contra las bacterias

Las bacterias son cada vez más resistentes a los métodos actuales de combatirlas. Se necesita una nueva herramienta para luchar contra ellas, ya que los antibióticos no nos durarán por mucho más tiempo. Por ejemplo, combatir las infecciones bacterianas con bacteriófagos. Otro método posible es la introducción de productos químicos que enlazan anticuerpos preexistentes con agentes infecciosos, ayudando a la respuesta inmune del cuerpo. Además, los científicos están trabajando en la prevención de infecciones para reducir la necesidad de antibióticos.

6. La revolución de la impresión 4D

La impresión en 3D ya ofrece algunas posibilidades bastante impresionantes, pero podemos dar un paso más utilizando una tecnología de impresión 4D que implica objetos que se ensamblan a sí mismos tras imprimirse garantizando una creación más compleja. Los ingenieros ya están trabajando en la nave espacial que se ensambla estando en la órbita para crear sus grandes paneles solares.

Además, el autoensamblaje es la vía más prometedora para la producción masiva de nanoestructuras. Un equipo de químicos de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido está trabajando en un pequeño robot, que una vez en el interior del cuerpo humano, localiza y destruye las células cancerosas.

7. El fin de los chips de silicio

Estamos llegando a los límites de lo que podemos hacer con la computación de silicio. La gigante informática IBM está muy interesada en los nanotubos de carbono como solución, y los investigadores de Stanford ya han hecho un pequeño circuito para demostrar la tecnología. Los nanotubos son más pequeños, más ligeros y más rápidos que el silicio, por lo que podría permitir que la potencia de cálculo siga aumentando. La computación cuántica, un avance aún mayor, está cada vez más cerca y puede definir la vanguardia de la tecnología informática en el futuro cercano.

8. La primera persona que llega hasta los 150 años

El experto británico en envejecimiento, Aubrey de Gray, cree que probablemente la primera persona que vivirá hasta los 150 ya ha nacido. A los que este pronóstico les parce improbable les recordamos que el director de ingeniería de Google y futurista Ray Kurzweil llega aún más lejos: toma 150 vitaminas al día, lo que representa el primer paso en su plan para engañar a la muerte y afirma que los humanos serán inmortales en la década del 2030.

9. El pico de la población

La población humana en todo el mundo ha estado subiendo durante los últimos 15.000 años y se ha multiplicado por diez en los últimos 300. Calculan que llegamos a 7.000 millones hace un par de años, solo 12 años después de que alcanzamos los 6.000 millones. Probablemente, dentro de poco más de una década, alcanzaremos los 8.000 millones.

Un estudio realizado por demógrafos de Viena (Austria) sugiere que hay una posibilidad del 84% de que la población llegue a su máximo antes del 2100. Científicos de España creen que esto podría suceder incluso en el 2050, después de lo cual puede haber un descenso.

10. Una economía sin efectivo

Últimamente, la importancia del dinero en efectivo se ha ido desvaneciendo de forma espectacular. Se puede usar un teléfono inteligente para pagar en una máquina expendedora y el dinero en efectivo parece cada vez más arcaico y engorroso. El costo del mantenimiento de divisas supone el 1,5% del PIB de un país. En 2008, EE.UU. gastó 848 millones de dólares en monedas de acuñación y utilizó decenas de miles de toneladas de metal en el proceso. En total, el mantenimiento de efectivo le cuesta a la economía de EE.UU. 200.000 millones de dólares, más de lo que el Reino Unido gasta en atención sanitaria.

Suecia podría convertirse en el primer país sin dinero en efectivo: allí ya no se puede subir a un autobús con dinero en efectivo, lo que protege a los conductores de los asaltos. Además, un sindicato de trabajadores bancarios exige que se abandone el uso de efectivo para poner fin a los atracos en los bancos.

Tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/132418-fenomenos-cambio-mundo-generacion-vida

Papeles son papeles

Por Graziella Pogolotti

Comidillas en colas, paradas de guagua, barberías, centros de trabajo, en todos los lugares donde se toma la temperatura de los estados de opinión, ha sido el fraude cometido en el reciente examen de ingreso a la Universidad. Corresponde a los tribunales de justicia atender el caso, por cuanto nos encontramos ante un delito penado por la ley con profundas repercusiones en la formación ética de las nuevas generaciones. La información pública objetiva del resultado final del proceso tendrá, sin dudas, carácter ejemplarizante.

El análisis del asunto no puede quedar ahí. Los fenómenos de cierta trascendencia social obedecen a la concurrencia de múltiples factores. Los proveedores tarifados de un producto responden a la existencia de una demanda potencial que tiene su origen en la aspiración de todos los padres a garantizar el porvenir de sus hijos. Es un deseo legítimo, pervertido por una visión errónea de la realidad. El acceso fraudulento a un diploma académico considerado patente de corso para asegurar un puesto de trabajo calificado en una plantilla para dormitar allí, recostado en plácidos laureles, conduce a la larga al fracaso, la frustración y el resentimiento o, peor todavía, a medrar en las fronteras de la ilegalidad.

Allá por los años 80 del pasado siglo, en mi condición de Decana, participaba como observadora en los exámenes de fin de curso. Nunca intervine en las decisiones de los tribunales, por haber considerado siempre que preservar la autoridad del maestro es un principio sagrado inviolable. Lo hacía para valorar en lo concreto y tangible la marcha del proceso docente más allá de los acostumbrados controles formales. Al concluir la prueba intercambiaba puntos de vista con los profesores. Advertí en ocasiones en muchachos apenas veinteañeros limitaciones naturales para proseguir exitosamente una carrera de actuación. Mi comentario al respecto recibió una respuesta tajante: “En su momento, los suspenderá la vida”. Un suspenso en la Universidad —argumenté—, es menos doloroso que el de la vida, definitivo y sin posibilidad de recomienzo. El otro, en cambio, ofrece vías para encontrar el mejor camino.

Un título académico avala el conocimiento adquirido. Cuando no tiene el respaldo de la verdad, se convierte en papel mojado, en materia prima desechable. El saber no ocupa lugar, decían los viejos de antaño. Es un bien invaluable que se preserva y acrecienta a lo largo de la existencia. No es solamente atributo de los universitarios. Podemos reconocerlo en la sabiduría del campesino que domina los secretos del tiempo, de la tierra y de los cultivos; en la creatividad del artesano; en la pericia de quien domina un oficio. Conservo en mi casa una repisa que lleva más de 70 años cargando libros. La hizo un modesto carpintero de la calle Peña Pobre. El barniz no ha perdido el brillo inicial. Para aquel joven, heredero de una tradición, la hechura de cada pieza constituía razón de orgullo profesional.

La improvisación y el paternalismo han conducido a soslayar la importancia de la profesionalidad. En los centros de trabajo encontramos con frecuencia efectos negativos de esa malformación en especialistas resignados a seguir mecánicamente las pautas de la rutina aprendida alguna vez, indiferentes ante la necesidad de mantener una permanente actualización respecto a su área específica del saber en espera pasiva de un seminario destinado a informar sobre un aspecto puntual. El paso por un centro de educación medio o superior implica tan solo la adquisición de las herramientas básicas de un aprendizaje que habrá de renovarse y enriquecerse permanentemente. Siempre ha sido así, pero en el mundo contemporáneo el ritmo de la innovación ha adquirido una velocidad impresionante. La obsolescencia de los equipos puede ir acompañada por la obsolescencia de las personas. En un capitalismo altamente competitivo, indiferente al destino del ser humano, esa trágica caída en el vacío sucede todos los días.

Requerido de cambios, nuestro proyecto socialista se sustenta en lineamientos que tienen por objetivo primordial al ser humano, partícipe decisivo de la construcción de una sociedad a su medida. Junto a la Campaña de Alfabetización, la Revolución Cubana llevó a cabo la Reforma Universitaria. Desde la precariedad extrema pudo implementar las bases de un vertiginoso crecimiento científico que, sin descuidar la búsqueda de soluciones a los problemas planteados por la práctica, se afincaba en la consolidación de las ciencias básicas, dado que de faltar esa integralidad, el país seguiría condenado a la dependencia heredada del coloniaje.

Para muchos, tanta audacia pertenecía al ámbito de lo utópico. Fueron los cimientos de un extenso capital intelectual que, en breve tiempo, revertiría con creces la inversión realizada, tanto en desarrollo humano como en ingresos económicos para el país. La configuración cultural del mundo se modificaba con el aporte de la ciencia, no limitada ya al trabajo de excepcionales personalidades aisladas. La voluntad democratizadora favoreció el acceso a esta zona del saber de jóvenes procedentes de las capas medias, así como de aquellos procedentes de la clase obrera y del campesinado. La creación de escuelas vocacionales favoreció la captación de talentos. Muchas familias sembraron en sus hijos el deseo de superación en el contexto de una dinámica social acelerada.

Las duras circunstancias del período especial generaron un espíritu de supervivencia que desplazó las expectativas de vida hacia los sectores que ofrecían en aquel entonces mayor remuneración o ingresos colaterales en moneda dura, lo que redundó en cambios en la escala de valores, patente sobre todo en quienes ingresaban al mercado laboral. Entre los trabajadores asalariados, la extensión de las sedes universitarias ofreció oportunidades para obtener títulos que garantizaran la promoción a cargos con mejores sueldos.

Involucrados ahora en la actualización del modelo económico, los cambios que se avecinan imponen la renovación de la mentalidad, de hábitos y costumbres adquiridos. Crecimiento económico no implica, necesariamente, desarrollo. Este último requiere la elaboración de estrategias políticas concertadas. La inversión en educación, ciencia y cultura adquiere un papel de primera importancia en una perspectiva transformadora. La modernización de la infraestructura y del equipamiento, la expansión de la industria y de la agricultura requieren personal altamente calificado, con iniciativa, y dotado de inquietud por la superación. También son indispensables la ética profesional, la disciplina, el rigor en el análisis de los problemas y un sentido de la responsabilidad personal. El capital intelectual es una fuerza productiva que contribuye al bienestar de la sociedad. Su formación no constituye un gasto. Es una inversión.

Los padres sueñan con un porvenir promisorio para sus hijos. Para encaminar a nuestros hijos a través de los escollos de una existencia en la que algún día dejaremos de estar a su lado, precisa enseñarlos a valerse de sus propias fuerzas. El niño que comienza a dar los primeros pasos vacilantes, tropieza y cae. Así va aprendiendo. Luego, poco a poco, habrá de ir incorporando que tiene derechos y deberes, tanto como pequeñas responsabilidades en el hogar y, sobre todo, en el estudio.

Padres y maestros no deben suministrar eternamente una papilla predigerida. «Empínate», dijo Mariana Grajales a uno de sus hijos. Era en tiempos de la Guerra Grande. Ese llamado vale también para el batallar de la vida, lo que constituye una manera de realización personal por el despliegue de todas las potencialidades que cada cual trae al nacer. De la mano de padres y maestros, tenemos que ir soltando amarras y valernos de nuestras propias capacidades. Solucionar problemas en la tarea cotidiana del escolar es una forma de entrenamiento para los imprevistos que nos presentará la existencia.

La ética se integra al conocimiento para la vida. Puede ser una rama de la filosofía, pero se concreta en el quehacer profesional del obrero, del empleado, del graduado universitario. Es inseparable del quehacer de un médico en la atención de un paciente, del constructor que asegura los cimientos de una casa, en el maestro que conduce la formación de sus estudiantes. Y el rescate de la profesionalidad real es imprescindible en la hora que estamos viviendo.

Papeles son papeles cuando los diplomas académicos no avalan el conocimiento real. Se engañan los padres y maestros que pretenden allanar caminos por vías fraudulentas. Propician, sin saberlo, el trágico e irremediable fracaso de las generaciones emergentes, adobados muchas veces por la ponzoña, la envidia, el resentimiento y la amargura.

(Tomado de La Jiribilla)

Cuidar el planeta desde nuestro mínimo espacio

Cuidar el planeta desde nuestro mínimo espacio

No es tema de un solo día, pero dedicar el 5 de junio cada año al medio ambiente, contribuye a llamar la atención sobre un asunto que requiere el apoyo de todos, y a crear una mayor conciencia de que somos parte de un problema que a veces vemos como ajeno.

La desaparición continua de diversas especies de plantas y animales es una alarmante señal de la situación ambiental del planeta, la casa  que todos los terrícolas compartimos.

Cada jornada nos llegan noticias sorprendentes de los desastres que ocurren, uno de ellos el derretimiento de glaciales, que ocasionará inevitablemente una elevación del nivel del mar y con ello el riesgo de desaparición de muchas islas.

Precisamente este año el tema escogido es Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y el Cambio Climático, atendiendo los esfuerzos que estos realizan “frente a multitud de riesgos relacionados con el cambio climático; el aumento de las temperaturas ha afectado negativamente a la agricultura y el aumento de los niveles del mar amenaza la existencia de algunas naciones", según considera el Subsecretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

El país sede de la celebración es Barbados, país vulnerable a los efectos del cambio climático, tanto en la agricultura como en la destrucción de sus ecosistemas costeros.

Cuba también enfrenta apremiantes desafíos, con la afectación de los ecosistemas costeros, por la elevación del nivel del mar, mientras en nuestra provincia de Las Tunas, el problema del agua, en el territorio de menor nivel de precipitaciones en el país, es uno de los más apremiantes.

Esta situación obliga a este territorio oriental a aplicar medidas para lograr una economía del líquido vital que permita evitar el derroche, mediante normas de consumo en las industrias, impedir el despilfarro mediante la reparación de conductoras y promover la cultura del ahorro en la población.

Toda acción es valida a favor de una mayor economía de este recurso natural en una provincia como ésta, cuya capacidad de embalse no rebasa los 350 millones de metros cúbicos en las 23 presas existentes.

Por estas razones si se logra un nivel de concientización que permita usar los recursos de la naturaleza de manera responsable, con el compromiso de evitar su menor deterioro posible, estaremos contribuyendo a la importancia de una jornada como esta: Día Mundial del Medio ambiente.

Para un príncipe enano se hace esta fiesta

Para un príncipe enano se hace esta fiesta

Instituido por las Naciones Unidas se celebra cada primero de junio el Día Internacional de la Infancia, fecha que llama la atención sobre la necesidad de proteger a este grupo humano al que se le vulneran los derechos en este mundo convulso que hoy vivimos.

Los niños tienen derechos fundamentales aprobados por la ONU que sin embargo en algunos países son ignorados o pisoteados: el derecho a la vida, a la salud, al descanso, el esparcimiento, al juego, a la creatividad y las actividades recreativas, a la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.

También tienen el derecho a un nombre y una nacionalidad, a una familia, a la proteccion durante los confictos armados, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la protección contra el descuido o trato negligente , a la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica, a la  educación gratuita y obligatoria en las primeras etapa de su vida.

Desafortunadamente no en todos los países existe la voluntad política para garantizar estos derechos de la infancia.

Los niños cubanos, tienen la dicha recibir todos los beneficios en especial de la atención médica, aun antes de nacer cuando están en el vientre de la madre, y a la educación gratuita que se garantiza desde la primera infancia, a lo que contribuye la familia, con su protección y cuidado.

Desde pequeños pueden despertar sus potencialidades que luego con la edad les permiten  desarrollar aptitudes para las artes, el deporte y hasta las ciencias.

Pero encima de los derechos legales, y gracias a ellos, los niños cubanos tienen el derecho supremo a la alegría y la felicidad, aspiración y bien que todo ser humano merece desde que llega al mundo.

Las aves migratorias también son nuestras

Las aves migratorias también son nuestras

 

 

En un viaje reciente a Canadá, pude apreciar el retorno de estas aves ante la proximidad de la primavera. Algunas se adelantan y están de vuelta a fines de marzo o principios de abril cuando aun nieva en aquellas latitudes. La última nevada la pude ver el 15 de abril y algunas de ellas como las gaviotas, son suficientemente fuertes para sobrevivir a las gélidas temperaturas. El regreso de esas aves es todo un acontecimiento porque anuncia el final de invierno cuando la vida comienza a reanimarse en las calles;tambien los arboles y jardines se renuevan. En los patios, es común que las familias ubiquen vasijas apropiadas con semillas para propiciarles el alimento hasta que llegue el verano.

Las aves migratorias emprenden cada cambio de temporada  un viaje de ida y regreso en busca de un hábitat más favorable, que los humanos tenemos de privilegio de admirar y el deber de respetar y cuidar.Este trabajo de Tania Ramirez nos amplia el tema desde nuestros ecosistemas.

 

 Las Tunas.- Es mayo y miles de aves migratorias que invernaron en Cuba  remontan vuelo rumbo a las regiones del Norte, donde nacieron, para iniciar el ciclo de reproducción. No obstante, en noviembre ante la inminencia del crudo invierno regresarán a los mismos puntos de la cálida geografía de nuestro archipiélago en busca de refugio y alimentos.

Las grandes extensiones de zonas húmedas y costeras, los grupos montañosos y las extensas llanuras cubanas propician condiciones favorables para recibir a una alta diversidad de especies. Por eso, no es de extrañar que aquí se localicen las poblaciones más significativas de algunas aves del Caribe.

Entre más las abundantes en las regiones boscosas se encuentran la candelita, la señorita de monte, el zorzal gato, y varios tipos de bijirita y se destacan además algunos tipos de gavilanes y halcones.

También emigran algunas clasificadas como acuáticas. Es el caso del frailecillo semipalmeado, el zarapico blanco, la garza de rizos, el pato de la Florida, la garza de vientre blanco y la azul, por solo mencionar algunas.

Merecen protección tanto como a las autóctonas

Las aves migratorias conviven con las autóctonas compartiendo el espacio y el alimento, e intervienen en los procesos ecológicos que garantizan el equilibrio de los ecosistemas.

Las insectívoras actúan como controladoras de plagas en los cultivos. Las carroñeras, piscívoras y carnívoras ayudan en el saneamiento de nuestros hábitats, mientras que las frugívoras dispersan semillas y benefician la rehabilitación de los bosques.

El especialista de la Delegación de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, Richar Olano dijo que “actualmente en Las Tunas se ha incrementado la práctica de cazar aves silvestres para venderlas enjauladas como mascotas. Esta forma de obtener ganancias fáciles está deprimiendo las poblaciones de muchas especies autóctonas como las cotorras y cateyes, pero también de los azulejos, azulejotes, mariposas y negritos, que aunque son migratorias, son nuestras pues aquí vienen todos los años a pasar el invierno y juegan un papel importante en la naturaleza”.

Agregó que por ello, varias aves foráneas están incluidas en los anexos I y II de la Resolución 160 del CITMA, que protege las especies de especial significación.

El hombre: el peor enemigo

La sequía, el calentamiento global, las lluvias intensas, los fuertes huracanes  y otros fenómenos naturales atentan contra la supervivencia de las aves migratorias. Pero, la acción negativa del hombre sobre el medio ambiente es la más dañina, pues el desarrollo industrial destruye los ecosistemas que sustentan su vida. A ello se suma el incremento en la actualidad de la caza ilegal de aves con fines comerciales.

El Jefe de Inspección del Cuerpo de Guardabosques de la provincia de Las Tunas, Juan Áreas Gómez  explicó que “si bien en Las Tunas no existe un gran desarrollo industrial que afecte directamente a las aves migratorias, si se puede decir que algunas actividades como la recolección de huevos y pichones de aves acuáticas y la caza y comercialización ilegal de especies de interés ornamental están afectando severamente sus poblaciones. Por eso, el Cuerpo de Guardabosques mantiene su actividad de vigilancia, especialmente en las Áreas Protegidas del territorio y cuando se detectan individuos capturando estas aves, se le decomisan y se les aplica una multa.

Como protegerlas

En Cuba la mayoría de los hábitats y regiones de alta biodiversidad se encuentran bajo el paraguas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP. En el caso de las aves, en particular, son reconocidas 28 reservas de importancia, una práctica internacional que tiene como objetivo preservar los principales nichos de este tipo a nivel nacional, regional y mundial.

En Las Tunas existen tres reservas naturales de interés nacional: Monte Cabaniguán-Ojo de Agua en el municipio de Jobabo, Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta en Manatí y  Bahía de Malagueta en Puerto Padre, donde se desarrollan  investigaciones de campo y monitoreos de las poblaciones de aves en hábitats prioritarios, así como  planes de educación ambiental para la población que redundan en beneficio de la conservación de la avifauna cubana y migratoria.

Feliz viaje

Decenas de miles de aves de unas 224 especies cada año llegan a Cuba junto a sus hijos en buscan refugio en nuestros bosques, costas, manglares, incluso hasta en zonas urbanas. Por ello compartimos la responsabilidad de protegerlas.

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra el segundo fin de semana del mes de mayo. Se trata de una fecha convocada anualmente desde 2006 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente  y otras instituciones de   protección de la naturaleza. (Tania Ramírez.  http://www.Tiempo21.cu) /mdn/

Isaac Asimov y la Luna:

Isaac Asimov y la Luna:

Tengo la sensación, sin embargo, de que la principal atracción turística en la Luna será su cielo

Creador de obras de ciencia ficción y divulgación científica, Isaac Asimov hizo en l964 predicciones para este 2014, algunas de las ellas, como los paneles fotovoltaicos para generar electricidad hoy proliferan sobre los techos, pero también anticipó cómo seria algún dia la estancia del hombre en la Luna. Este artículo publicado por la revista Muyinteresante, nos lleva por los caminos de la imaginación. 

Algún día, cuando la Luna sea un mundo ajetreado, con mineros, ingenieros electricistas, metalúrgicos y astrónomos trabajando todos allí, ¿irán también los turistas? ¿Qué se podrá hacer en la Luna? ¿Qué habrá que ver?

Supongamos que se organizan excursiones a los centros de minería lunar. La gente iría a ver funcionar las máquinas y visitaría los telescopios lunares en la cara oculta. E incluso podría ser divertido experimentar una gravedad menor que la terrestre.

Tengo la sensación, sin embargo, de que la principal atracción turística en la Luna será su cielo, mucho más magnífico que el nuestro... cuando se puede mirar, que no es siempre. En efecto, la Luna gira muy lentamente con respecto al Sol, una vez cada 29,5 días terrestres; transcurren dos semanas entre la salida y la puesta de Sol en la Luna, y otras dos semanas entre la puesta y la salida.

Durante el período diurno de dos semanas, los turistas tendrán que permanecer en instalaciones subterráneas, pues las temperaturas son muy altas y la radiación solar, sin atmósfera que la absorba, es demasiado peligrosa. El período nocturno de dos semanas constituirá la temporada alta de turismo en cualquier punto de la Luna. Las estrellas son allí mucho más brillantes y nítidas que en la Tierra, porque no hay atmósfera que absorba la luz o que haga parpadear la luz incidente. Muchas de las estrellas que son demasiado débiles para verse desde la Tierra serán visibles desde la Luna, y jamás habrá nubes. Sería como estar en un planetario que jamás se apaga... con una condición, y es que no hay otra cosa más que estrellas en el cielo.

En efecto, la Luna no gira para nada con respecto a la Tierra. Una de las caras - la más próxima a nosotros- siempre mira hacia la Tierra; la otra -la más alejada- siempre mira en dirección contraria. En la cara oculta, la más alejada, jamás aparece la Tierra en el cielo, y las estrellas son los únicos objetos a contemplar. En la cara próxima, por el contrario, la Tierra está permanentemente en el cielo y nadie se fijará en las estrellas.

La Tierra, vista desde la Luna, pasa por las mismas fases y en el mismo tiempo que la Luna vista desde la Tierra, sólo que en orden inverso. Dicho de otro modo, cuando vemos luna llena desde la Tierra, los turistas en la Luna verán "tierra nueva". Y cuando tengamos luna llena aquí, los turistas lunares tendrán "tierra llena".

Durante el período nocturno de dos semanas (si nos colocásemos en el centro de la cara próxima), la Tierra está en el cenit, donde permanece inmóvil salvo un vaivén llamado "libración". A la puesta de Sol, la Tierra está en cuarto creciente y parece un brillante semicírculo de luz. El semicírculo se expande hasta que, al cabo de una semana, vemos la Tierra completa como un círculo brillante. La parte iluminada de la Tierra empieza luego a contraerse en la dirección opuesta hasta estar en cuarto menguante (un semicírculo mirando hacia el otro lado) al amanecer.

Si uno cambio de posición en la cara próxima, la Tierra modificará la suya y descenderá en el cielo. Una vez elegido el nuevo puesto de observación, la Tierra también permanecerá fija en el cielo. Según cuál sea ese nuevo emplazamiento del observador, la Tierra llena llegará antes o después en el transcurso de la noche lunar; pero lo que es seguro es que en algún momento de la noche habrá Tierra llena.

¡Y qué Tierra será entonces! Nuestro planeta es mayor en el cielo lunar que la Luna en el cielo terráqueo; la Tierra refleja una fracción mayor de luz solar incidente que la Luna; y en esta no hay atmósfera que absorba la luz terrestre, sumando todos estos factores, la tierra llena que luce sobre la Luna lo hace con setenta veces la luz que arroja la luna llena sobre la Tierra.

Imaginemos que estamos sobre la superficie lunar, bañados por la brillante luz terrestre. Habría suficiente luz como para leer, no haría un calor molesto y no habría radiaciones peligrosas. Colocándonos en el centro de la cara próxima, con la tierra llena en el cenit, la suave y blanca luz terrestre no arrojaría prácticamente sombras a nuestro alrededor. En cualquier otro punto, con la tierra llena más baja en el cielo, habría sombras negras como la pez, donde uno podría colocarse para contemplar las estrellas.

Por otro lado, la Tierra no tendrá esa faz inmutable que tiene la Luna. Será un círculo azul y blanco de luz, y a través de los remolinos de nubes entreveríamos el color pardo de las áreas desérticas (sobre todo, usando prismáticos). Además, las capas de nubes cambiarán continuamente a medida que gira la Tierra y soplan los vientos.

Y sin embargo, la visión más hermosa de todas se daría durante el día, cuando, en determinadas ocasiones, fuera posible salir a la superficie lunar y mirar al cielo.

Artículo original: "Por la luz de la Tierra", Isaac Asimov. MUY Interesante nº 57 (Febrero 1986)

La medicina tunera en Brasil

La medicina tunera en Brasil

Una cálida acogida recibió la doctora tunera Alicia María Rivero Martinez entre las autoridades y la población de Jacinto Machado, estado de Santa Catarina, Brasil, como parte del programa Más Médicos, que impulsa del Gobierno de Dilma Rousseff , en Coordinación con la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Publica de Cuba.

La doctora Alicia Maria fue invitada por el prefecto Antonio Joao Faverich y el vice-prefecto Adelor Emerich, a la reunión con los secretarios de la municipalidad, ocasión en que las autoridades locales se pusieron a disposición de la medica cubana que trabajará durante tres años en el lugar, en apoyo a proyectos de Salud, Educación, Cultura y en el área social, según reseña la prensa de la región.

El prefecto Antonio Joao Faverich en sus palabras de bienvenida expresó que la habían invitado a la reunión de la prefectura para que se sintiera como en casa, en familia, tras reconocer que no resulta fácil convivir en otra nación, otra cultura y pueblo, pero allí encontrara una población hospitalaria que admira la lucha de los cubanos.

Reseña la publicación que desde su llegada a la ciudad de Jacinto Machado, la doctora tunera ha visitado comunidades urbanas y del interior en compañía de la secretaria de Salud, Ana Back con excelentes muestras de hospitalidad e intercambio con la población. 

La joven doctora Alicia Maria Rivero, sin dejar de expresar la nostalgia y añoranza por su país, por su tierra tunera y por su mamá, se siente satisfecha con la positiva recepción y las condiciones de trabajo del lugar, experiencia personal y profesional que se suma al cumplimiento de una misión anterior en Venezuela en el programa Barrio Adentro.

2013 ha muerto. ¡Viva el 2014!

2013 ha muerto. ¡Viva el 2014!

Un año más que se va y con él una parte de nuestra existencia. Un tiempo de ganancias y pérdidas, de experiencias compartidas, de logros y tropiezos, pero ¿qué son estos avatares sino parte de la vida misma?

Disfrutar de los instantes de felicidad para luego no lamentar que los dejamos escapar. Aprender las enseñanzas de las caídas que inevitablemente debemos enfrentar, pero siempre con fe en la virtud y como creyó Martí, en el mejoramiento humano.

Y como la vida es un reto constante, hay que ir con audacia. Con fuerza y voluntad, con el optimismo que genera la energía positiva necesaria para aportarle color a nuestro hacer diario.

El 2014 nos llega con nuevos desafíos. Vayamos a su encuentro con la esperanza de seguir creciendo para mejor.

Un grito ante la fría indiferencia

Un grito ante la fría indiferencia

El oso polar se aferra al único trozo de hielo que le circunda en medio de las frías aguas del Ártico. Tan frágil se ve el animal sobre el pequeño montículo blanco, que parece pedir ayuda al fotógrafo que capta tan dramático hecho.

Me parece todo un símbolo. Una evidencia de lo que tantas veces se ha repetido, mientras poco o nada se consigue en las convenciones, cumbres y reuniones sobre cambio climático, donde  no se alcanza  un compromiso de los países más ricos para evitar el actual y creciente  deterioro de las condiciones que hacen habitable el planeta.

La revista ‘National Geographic’ publicó recientemente una serie de mapas interactivos del escenario en que se convertirán los continentes cuando se haya derretido todo el hielo y por consiguiente se eleve el nivel de mar. Muchos países insulares desaparecerán y ciudades importantes quedarán bajo las aguas.

Es el caso de Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, Londres, Tokio, Lima, Shanghái, Ámsterdam, Venecia y San Francisco.

Según la publicación del Caribe sobre quedarán algunas cadenas montañosas, y con igual suerte buena parte de Centroamérica.

Para esto faltan muchos años y ya las actuales y varias de la futuras generaciones no estarán presentes para verlo, pero un poco de conciencia y conocimiento de las causas que originan tal fenómeno, como las emisiones de carbono a la atmósfera y con ello la elevación constante de las temperaturas, pueden contribuir a formar conciencia de un asunto que a todos concierne.

 

Pequeña serenata nocturna: un buen comienzo de semana

Buen inicio de semana. Concierto de la Orquesta  Sinfónica Nacional en el Teatro Tunas acompañando al cantante Augusto Enríquez en la interpretación de canciones de Silvio Rodriguez. Excelente para el espíritu deleitarse con buena música y las bellas letras de uno de los autores más importantes de la cultura cubana.

La Sinfónica festejó aquí su aniversario 53 y el coro profesional de Las Tunas, participante en el concierto, recibió el homenaje por sus 20 años de creado, en los que ha derrochado calidad interpretativa.

El Concierto “Te doy una canción” es parte de la gira nacional que realiza Augusto Enríquez con la Sinfónica del 3 al 29 de este mes de noviembre por todas las capitales de provincia.

Momentos de especial encanto para los asistentes la interpretacion de las canciones En el claro de la luna, Oleo de mujer con sombrero, Pequeña serenata diurna, Oh, melancolía, El necio, La Gota de rocío, Te doy una canción y En el Jardín de la Noche, con arreglos de Víctor “Pucho” López, Demetrio Muñiz, Jorge Aragón y Miguel Núñez.

En la Radio

En la Radio

En el programa Proposiciones, de la emisora Radio Victoria, este sábado, con la conductora y anfitriona Darletis Leyva González, joven y talentosa periodista. La invitacion fue de la directora del espacio Ada Cristina Higueras  para hablar de periodismo y de la reciente entrega por la Unión de Periodistas de la Moneda Conmemorativa por el aniversario 50 de la organización.

Vegetales en el techo

Vegetales en el techo

Los beneficios que aportan a la salud los vegetales motiva a muchos cubanos a procurárselos con la siembra en reducidos espacios de los patios de sus propias viviendas, pero a falta de patio Abel Santana decidió establecer su huerto en el techo.Y no es cuestión de ahora que está jubilado, hace años se procura viandas, frutas y vegetales frescos que el mismo cultiva. Por un tiempo le prestaron un pequeño terreno en la cooperativa Maniabo, cercana a la ciudad de Las Tunas, pero ahora no puede manejar su auto, más aun después de sufrir una leve isquemia, razón que no le impide dedicarse a su hobby favorito. Tomates, ajíes, cebollinos, ajo y hasta fruta bomba, crecen en los canteros que están separados del techo por piezas de hormigón a fin de evitar la humedad y el daño a la vivienda. Abel no solo realiza sus cultivos, sino que también produce su propio abono orgánico. Además de consumir el fruto de la cosecha en familia, la mayor satisfacción la recibe cuando los vecinos y los amigos reconocen la ingeniosa forma de cultivo y por supuesto del resultado.

Incertidumbres y esperanzas

Difícil y complejo, 2012 termina con ingredientes de todo tipo, desde augurios imprecisos atribuidos a los mayas de un cataclismo global, hasta marcas mucho más tangibles como el derretimiento de glaciares, las guerras que no terminan, la crisis económica, los sismos, las hambrunas, las sequias y las inundaciones, todo un panorama reflejado según los intereses del poder mediático.

Cada familia, cada persona, en su universo propio, también despide el año con logros, avances, alegrías, tristezas, pérdidas de seres queridos, el nacimiento de un bebé y muchos otros encuentros y desencuentros.

Los que alcanzaron importantes realizaciones en el año, se esforzarán por mantenerlas y seguir avanzando, los demás, pondrán a prueba esa capacidad del ser humano de imponerse a las dificultades y buscar nuevos caminos de esperanza y fe.

Todos en fin esperamos que 2013 sea un calendario colmado de logros, para ello no faltara el empeño de dimana de nuestras propias fuerzas y energías.

En Las Tunas Coloquio Nacional de Institución Religiosa Cultural Yoruba de Cuba

En Las Tunas Coloquio Nacional de Institución Religiosa Cultural Yoruba de Cuba

Las manifestaciones religiosas en la cultura cubana en su diversidad, las metáforas sonoras, visuales y lingüísticas en el texto y la música yoruba y la tradición y estructura de la religión yoruba como dimensión ritual y filosófica, están  en la agenda del Coloquio Nacional científico-cultural Yoruba de Cuba, que se efectúa en provincia de Las Tunas hasta el viernes 19 como parte de la Jornada por la Cultura Nacional.

Itá Imolé  es la frase en lengua yoruba que preside este encuentro con su significado de   “conversación que lleva la luz a quien la escucha“. Participan creyentes, investigadores y otros invitados interesados en un tema que nos remite a nuestros ancestros, aquellos hombres y mujeres arrancados de diferentes regiones en África para ser traídos como esclavos a estas tierras, quienes a pesar de la crueldad con que fueron tratados conservaron sus creencias originarias que luego se sincretizaron con la religión  cristiana y los ritos aborígenes.

En la apertura del Coloquio se leyó un mensaje a nombre de los participantes dirigido al Comité Internacional de Apoyo a la causa de los Cinco Héroes cubanos presos en Estados Unidos, en el que se solicita al gobierno norteamericano un gesto de buena voluntad y justicia y ponga fin a las injustas condenas a que son sometidos.

El cáncer anida en un lunar

El cáncer anida en un lunar

El cáncer de piel se ha quintuplicado en las últimas décadas en la provincia de Las Tunas, según  los  especialistas atribuible  al cambio climático y la exposición continuada  y sin protección de las personas a los rayos solares.

El doctor Rigoberto Camejo, cirujano plástico con 28 años de experiencia en el hospital Ernesto Guevara y en el policlínico Gustavo Aldereguía, considera sin embargo que actualmente existe una mayor percepción del riesgo en las personas a lo que contribuyen los constantes mensajes educativos relacionados con la prevención, trasmitidos por los medios de difusión.

En su consulta de cirugía ambulatoria atiende unos 40 casos semanales de lesiones en la piel, que acuden con el interés de retirarse lunares proclives a convertirse en una tumoración.

El cáncer de piel originado por un lunar cuyas células se han modificado con un crecimiento anormal  y convertido en un melanoma, deviene el más agresivo por su invasividad; si se retira a tiempo no lleva más tratamiento que el quirúrgico, pero si profundiza y afecta hueso o cartílago, la cirugía ya no resulta útil, refiere el experto.

Un factor desencadenante  es la irritación de la piel por el roce constante con zonas de mayor riesgo ubicadas en la palma de la mano, el cuello, la cintura, la barba y la planta de los pies.   

Las afectaciones para una persona enferma resultan crueles porque una lesión cancerosa en el rostro conlleva trastornos en la estética, además de  producir fetidez, lo que provoca que las personas sufran del rechazo público.

El 90 por ciento de las enfermos son  de piel blanca, quienes están obligados  preventivamente a protegerse del Sol , observar cualquier cambio en la coloración o en los bordes de un lunar y sobre todo asistir a tiempo a un dermatólogo que aporte un diagnóstico oportuno.

En la experiencia diaria del doctor Camejo son las personas que viven en los campos y los pescadores los que acuden más tardíamente a la consulta quizás por la lejanía y las dificultades de llegar a la ciudad.

Lo cierto es que el  salón de operaciones para cirugía ambulatoria ubicado en el policlínico Gustavo Aldereguía de la ciudad de Las Tunas, ofrece valiosos servicios gratuitos a la población en el programa de prevención y lucha contra el cáncer.

Entre otros servicios, los del doctor Camejo son muy solicitados por los pacientes que no dejan para después un lunar en la piel con ciertos signos de alarma y evitan así con una cirugía menor  lo que puede convertirse en grave problema para la salud.

Fiesta universal de hermandad y paz

Fiesta universal de hermandad y paz

Las Olimpiadas que acaban de finalizar en Londres nos dejan en los días sucesivos un vacío en las trasmisiones televisivas tras caer el telón de un evento universal que pone a prueba la técnica más avanzada, la capacidad y la voluntad de esos jóvenes para mostrar las destrezas de que han sido dotados.

¿Hasta donde el ser humano será capaz de aportar nuevas hazañas en récord deportivos? Es una cuestión difícil de saber, pero lo cierto es que reconforta ver a los integrantes de las delegaciones de más de 200 países confraternizar a la vez que disputan las medallas. Ha sido como una leve tregua en un mundo tan convulso signado por las guerras, los conflictos y la violación de la soberanía de los países por los grupos de poder.

Para Cuba el lugar 16 por encima del gigante suramericano Brasil, es sin dudas muy meritorio considerando que a la cita concurren los atletas mejor preparados del planeta.

Algunas medallas esperadas no pudieron ser, en cambio otras aportaron a la posición cimera alcanzada por nuestro pais en Iberoamérica.

Los atletas mas jóvenes repetirán en Rio de Janeiro; otros ya se ubicaron en la Gloria Olímpica.Para todos ya Londres 2012 es historia  en medio de la admiración y el respeto de los espectadores.