Blogia
Gens

Cultura

Nuria Gregori y la cortesía en el lenguaje

Nuria Gregori y la cortesía en el lenguaje

El buen humor deja al descubierto su personalidad. Aun en circunstancias de apuro, la doctora Nuria Gregori Torada explica, convence, responde interrogantes. Esa es la vivencia que me deja esta entrevista, cuando la directora del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor tiene la encomienda de leer un amplio texto, de procedencia catalana, para luego redactar algunos apuntes.

Mas la palabra empeñada la lleva a no dejar el cuestionario para días menos complicados (probable que tenga muy pocos). Comunicativa, carismática, conversadora. Ahí les dejo unas breves palabras suyas a propósito de este 23 de abril, cuando se celebra el Día Mundial del Idioma Español*, según un acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas.

¿Cómo se habla hoy en Cuba?

“En Cuba, como en todos los países del mundo, hay personas que hablan bien y otras lo hacen mal. El español es la lengua materna de más de 500 millones de personas. Después del idioma chino, es el de mayor número de hablantes.

“La unidad lingüística de la comunidad hispanohablante es muy fuerte, aunque exista una rica diversidad léxica de pronunciación y entonación. Es muy difícil —mejor dicho, imposible— que los hispanohablantes de diversos países no podamos entendernos entre sí. Si eso pasara, no se trataría de un problema lingüístico, sino, simplemente, de entendimiento. Y eso ya es otra historia.

“Hoy los países hispanohablantes hacemos juntos diccionarios de la lengua y otros textos de gramática y ortografía. Sin embargo, esto no siempre fue así. Durante muchísimo tiempo, las propuestas que se hacían desde América a la Real Academia Española para incluir léxico en los diccionarios, muchas veces no eran tomadas en cuenta o, simplemente, dilatadas hasta el olvido.

   
“Por ejemplo, no fue hasta 1956 que se aprobó por el Congreso de las Academias de la Lengua Española que la pronunciación de la c y la z como s era correcta. Eso fue posible gracias a una idea (sobre la legitimidad del seseo americano) presentada en ese evento por el académico cubano Adolfo Tortoló.

 
“Hasta ese entonces, los aproximadamente 340 millones de hispanohablantes de América Latina y el Caribe `pronunciábamos mal`, porque no articulábamos la z ni la c como lo hacen los españoles. Solo a partir de entonces se admitió que ambas formas eran correctas.

“Hasta hace poco más de medio siglo, el `ideal` o `modelo` de la lengua española se ubicaba, exclusivamente, entre las personas ilustradas e instruidas de Madrid. En la actualidad esta estrecha concepción ha sido superada, pues está definido que el `mejor español‘ es el que hablan y escriben los hispanohablantes de Madrid, Guantánamo, Sevilla, La Habana, Santiago de Cuba, Buenos Aires, Caracas, México DF, Valparaíso, Managua, San Juan, Santo Domingo, Bogotá, Cartagena de Indias y un largo etcétera.

 
“Como ya lo había adelantado siglos atrás en sabias palabras Don Quijote a Sancho Panza: `El lenguaje puro, Sancho, el propio, el elegante y claro, está en los discretos cortesanos, aunque hayan nacido en Majadahonda`”.

¿Qué opinión tiene sobre el lenguaje que emplean los escolares?

   
“Las primitivas tribus humanas emitían sonidos que les servían como lenguaje, y este fue evolucionando y desarrollándose paralelamente, en la medida que la raza humana fue adelantando en la escala de la inteligencia.

 
“Se ha comprobado que desde que el niño está en el vientre de su madre puede escuchar su voz y reconocerla. En la familia, junto a sus padres, abuelos, hermanos, primos, vecinos, comienza a balbucear las primeras palabras, las cuales imita de aquellos, y también de los “muñe” y de todos los programas aptos para su edad que ve en la televisión. Crece en edad y en inteligencia. En los infantes la adquisición del lenguaje se desarrolla en un período muy breve, y entre los dos y los cuatro años su vocabulario irá en aumento y pronunciará mejor.

 
“Luego, en el círculo, en la escuela o en otros espacios, aprenderá a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar; conocerá la historia y la literatura de su país; recitará versos y se irá formando como ciudadano.

“Nuestros jóvenes hablan como todos los del mundo. Su jerga es propia de la edad y no de la cultura, y a medida que maduran, abandonan el lenguaje juvenil característico de todas las sociedades y lenguas del planeta. Hablan lo que han aprendido en el hogar, en el barrio y, por supuesto, en la escuela. Y también lo que no han aprendido. Sin embargo, a pesar de todo eso, lo más preocupante es la pobreza léxica que se observa en muchos, la escasez de vocabulario, la reiteración de las mismas palabras porque no conocen otras”.

Respecto a esta situación, ¿qué rol les corresponde a los medios de comunicación?

“Si la invención de la imprenta (en 1451) tuvo un enorme efecto para el desarrollo y difusión de los textos escritos y ayudó a la normalización de las lenguas —pues evitó las variantes que introducían a los originales los copistas—, el surgimiento casi cinco siglos después de la radio, el cine, la televisión, y en fecha más reciente, internet, ha tenido una decisiva repercusión en la difusión, estandarización y unificación de las lenguas en su forma oral y escrita.

“Los medios de comunicación tienen un inmenso poder en la sociedad contemporánea, puesto que su función básica es la de difundir información y cultura a una audiencia amplia, heterogénea y geográficamente dispersa. Esto se logra exitosamente mediante una moderna y avanzada tecnología que permite que las palabras y las imágenes se transmitan de forma instantánea y lleguen de manera simultánea a millones de personas en segundos.

“De ahí también su enorme valor y la gran responsabilidad y compromiso que tienen ante la sociedad estos y quienes los dirigen, en la selección y preparación de las personas que ejercen como periodistas, locutores, animadores, narradores.

“Los lingüistas, investigadores y académicos requerimos de una alianza estrecha con los medios de comunicación. A estos, por su impresionante poder, hemos de unir la autoridad del conocimiento, pues no es un secreto para nadie que hoy ejercen una influencia superior a la del sistema docente.

 
“Maestros, profesores, escritores, investigadores, académicos, locutores, artistas, periodistas, y medios de comunicación en su conjunto; si todos nos unimos, habremos prestado un servicio histórico a la comunidad hispanohablante, y también —¿por qué no?— a los otros pueblos que conviven con nosotros y que hablan otras lenguas (también nuestras), pues juntos hemos construido el pasado, el presente, y edificaremos el futuro.

“La reafirmación de nuestras identidades lingüísticas y culturales constituye una necesidad impostergable ante un mundo cada vez más globalizado y homogéneo, por lo que no sería lícito adoptar una posición de indiferencia ante nuestra lengua.

“Por supuesto, la elevación permanente de la calidad de la enseñanza de la lengua materna constituye una prioridad para el sistema nacional de educación, por la importante función que cumple, tanto para el desarrollo mental del ciudadano como para su formación integral, su especialización en cualquier rama de la ciencia y la técnica y su integración social”.

En el argot popular se habla de “malas” y “buenas” palabras. Sin embargo, sucede que las primeras ya resultan comunes, por lo menos en nuestro país. ¿Qué cree de ello?

 
“El léxico puede ser grosero, vulgar, injurioso, insultante; de igual modo la pronunciación, la entonación, los gestos. No se puede pensar que estos últimos sean algo aparte del lenguaje o superfluo. Los estudios sobre la comunicación gestual (lenguaje de gestos o de señas) entre sordomudos de todas partes del mundo han puesto de manifiesto que su aprendizaje y su funcionamiento son prácticamente idénticos a los del lenguaje oral.

“Un lenguaje gestual es tan lengua materna como uno oral. Así, nuestra lengua de señas cubana es un ejemplo de ello.

“Pero hay más: al usar el lenguaje oral, gesticulamos, aunque en unas culturas se hace más que en otras. El lenguaje oral va siempre acompañado de gestos en mayor o menor grado.

 
“Las personas que habitualmente, en su comunicación cotidiana, son groseras y vulgares, están expresando quiénes son en realidad, y la sociedad las rechaza, aunque —lamentablemente— no se les llame la atención por su mala conducta social.

“Toda sociedad civilizada cuenta con sus normas de comportamiento, y quienes no las siguen son maleducados, ordinarios, al margen de que puedan tener estudios universitarios o grados científicos. Poseen instrucción, pero no cultura, ni educación.

“Es necesario saber que se debe caminar por nuestra derecha, ceder el paso a otra persona, que las cosas se piden por favor, que se dan las gracias, que se desean los buenos días, buenas noches. Utilizar las formas de tratamiento adecuadas: usted, tú, señor, señora, compañero, joven, agente. Escuchar cuando otro habla y no interrumpir. Hablar en voz baja, sentarse correctamente y otras pequeñas cosas no resultan difíciles de aprender, y hacen que la vida cotidiana sea más agradable y feliz.

 
“A diario, en cualquier situación, se puede ser cortés. No hay que desaprovechar la ocasión, por dos motivos: poner en práctica lo que nos han enseñado y educar a los que no lo son. Así tendremos una sociedad culta, desarrollada y próspera con todos y para el bien de todos”.

*Para crear conciencia acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial. Es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro idioma, y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal, en la que comparte honores con Homero, Dante y Shakespeare.

Escrito por  Alina M. Lotti para CubaSí

 

Las personas que leen libros viven más años

 “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”, decía Cervantes. Ahora, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale (EE.UU.) afirma que los que leen, también viven más años. El trabajo ha sido publicado en la revista Social Science & Medicine.

Según las conclusiones del estudio, los lectores de libros tienen una “ventaja de supervivencia significativa” sobre aquellos que no leen ningún ejemplar. Sin hacer distinción entre libros físicos y libros electrónicos, los investigadores descubrieron que los que leían libros viven un promedio de dos años más que aquellos que no tienen este buen hábito.

 Para el trabajo, los expertos utilizaron datos de 3.635 personas que formaban parte de un estudio de salud de mayor calibre aún, que habían respondido a diversas preguntas acerca de sus hábitos de lectura. La encuesta fue dividida en tres grupos: los que no leían ningún libro, los que leían libros hasta tres horas y media a la semana y los que leían libros durante más de tres horas y media a la semana.

 Así, aquellos que leían hasta 3,5 horas a la semana tenían un 17% menos de probabilidades de morir durante los 12 años de seguimiento del estudio que los que no leían absolutamente ninguna obra. Los que leían aún más, eran un 23% menos propenso a morir, en comparación con los no lectores. Estos resultados se confirmaron aun controlando los factores como la edad, la raza, la salud, la depresión, el empleo o el estado civil.

 “Las personas que informaron de una media hora diaria de lectura de libros tenía una ventaja de supervivencia significativa con respecto a los que no leían”, comentó Becca R. Levy, coautora del trabajo. (Muyinteresante)

 

 

 

 

Eusebio Leal: “No estoy de acuerdo con que la bandera cubana sea un delantal”

Como si le hubieran esperado toda la vida para oírle hablar, este jueves se reunieron en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba una multitud de personas para escuchar la voz y las palabras de Eusebio Leal Spengler.

El Historiador de la Ciudad de La Habana fue el último entrevistado del espacio Encuentro con… en la temporada de verano. Su interlocutora, la periodista Magda Resik, visiblemente emocionada por su invitado y la reacción de los presentes, expresó: “mientras más veo cuánto se quiere a Eusebio Leal, más orgullosa me siento de los años de trabajo que he vivido a su lado y que viviré”.

La charla comenzó por la ausencia momentánea de Leal en los últimos meses, y que ha generado preocupación en algunos. “¿Cuándo las dolencias del cuerpo lo tensionaron, qué bellezas del espíritu a su alrededor lo hicieron recuperar la fuerza?”, preguntó Resik.

El Historiador explicó que prefirió la incomunicación ante los rumores para evitar, precisamente, las especulaciones: “En medio de ellas surgieron momentos inefables de afecto, de personas muy queridas”. Regresar fue necesario entonces, “sobre todo cuando uno tiene responsabilidades y está acostumbrado a llevarlas al detalle: la lámpara que quedó encendida a las doce del día, el árbol que agoniza, la piedra que no se puso, todo eso es para mí una motivación diaria”.

“Ahora lo importante es volver a las esencias de los problemas de los que me he preocupado durante años. Y comenzar, como si comenzara de nuevo, que es lo más importante. Siempre comenzar de nuevo, cada día”, sentenció Leal.

Sobre la primera vez que se enamoró de La Habana, el Historiador de la Ciudad recordó los años en que la visitó siendo un niño, y aquellos en los que le tocó trabajar transitando sus calles a partir de agosto de 1959.

Cuenta que, de pequeño, entrar en esa parte de la ciudad, era como descubrir un mundo mágico, en el cual influía la lancha de Regla que era próxima, los vendedores de frituras, los puestos… Me llamaron mucho la atención las proporciones desmesuradas. Cuando volví mayor, más consciente, esas proporciones me fascinaron. La Habana Vieja era la dimensión”.

Eusebio Leal agradeció las muestras de afecto que en la reciente etapa en la que se encontraba enfermo. Foto: Alexis Rodríguez.

Durante ese primer trabajo itinerante como inspector del Ayuntamiento de La Habana, un joven Leal conoció desde las casas de alta alcurnia, los palacios, hasta los barrios más distantes y pequeños, y todo eso le permitió descubrir las bellezas de La Habana toda: “por eso rechazo mucho la idea de estar encerrado en La Habana Vieja como si esa fuera mi única preocupación”.

“Un hombre que tanto ha querido a La Habana, ¿cómo la sueña para nosotros, cómo debiéramos ser para que La Habana sea?”, indagó Resik. “Es un sueño mío, pero compartido con todos los que la quieren, la quisieron y la querrán. Se habla todo el tiempo del velo de decadencia que cubre la ciudad, pero cuando este se rompe deja ver la maravilla, sea en lo que hemos defendido rabiosamente como la línea del Malecón, o en la Casa de las Tejas Verdes”, expresó el Historiador.

“No tenemos idea del valor del suelo. Vivimos en una isla que es pequeña. Siempre esperamos a orillas del mar lo que ha de venir, pero también el espacio que ocupamos es fundamental. Por eso luchamos tanto por defender las cosas, de ahí que es tan importante detener la expropiación sistemática de las personas, sin que por eso me proponga coartar la libertad de los cubanos. Mucho se ha luchado para alcanzar esos espacios”, afirmó.

El Historiador citó el esfuerzo de crear la Plaza Vieja, “un ideal de ciudad”. Hoy el espacio acoge en los anteriores hogares de los vecinos, sólo negocios y emprendimientos particulares. Ante esto, Leal reconoció que está bien que las personas, ante una necesidad, tomen decisiones, pero de no detenerse esa práctica, ante el dinero brutal que la respalda, “lo perderíamos todo”.

En su siguiente pregunta, Magda se refirió a la responsabilidad ciudadana, un llamado constante del Historiador ante el maltrato de monumentos y espacios públicos. Desde la televisión y la radio se ha escuchado su voz hacia el compromiso con el entorno urbano, la arquitectura y el patrimonio cubano.

El también director de la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de la Ciudad, reconoció que esa conciencia estaba antes representada en la figura pública, luego en las escuelas, y finalmente ha llegado a esa institución fundamental que es la familia. Pero lo que realmente necesitamos es “conocernos a nosotros mismos, saber quiénes somos”, y para saber hay que indagar no sólo en el pasado de la familia sino también del país.

“Saber quiénes somos y de donde venimos es un ejercicio de conocimiento”; solo así podremos sentir que “tenemos raíces en el suelo, y a partir de ese reconocimiento de nosotros mismos, es posible pensar en el patrimonio común”.

El Dr. Leal llamó a que no se puede vivir pensando que el pasado fue mejor. Tal como existe el límite de aquello que le pertenece a otros, también existe el límite de los que nos pertenece a todos: un parque, un jardín, una estatua o un monumento.

“No estoy de acuerdo con que la bandera cubana sea un delantal”, dijo Eusebio y el público le ovacionó. Foto: Alexis Rodríguez.

En sus palabras recordó el constante debate de la apropiación libre y desmedida de los símbolos nacionales, como es el caso de la bandera. “No estoy de acuerdo con eso”, enfatizó. “No estoy de acuerdo con que la bandera cubana sea un delantal”. Dicho esto, el público presente arrancó en aplausos y ovaciones. El Historiador hacía un llamado a una práctica que hemos tendido a imitar de países industrializados: la mercantilización de nuestros símbolos patrios: “Como voy a pensar que es la misma bandera que reverencian los niños en las escuelas, que cubre el féretro de un intelectual o un soldado, que el deportista levanta cuando alcanza para su patria y su familia un gran logro. No podemos imitar lo que está mal hecho (…) Por esa vulgarización comienza un deterioro de los valores”.

“Cuando hablamos del patrimonio, sea material o intangible, mientras se es más conservador se es más vanguardista. Es en lo único. Hay que tratar de preservar”, afirmó Leal Spengler.

No faltaron las preguntas esenciales, los poemas y las anécdotas, las risas que desbordan algunos de sus comentarios jocosos. Eusebio Leal es un hombre excepcionalmente corriente, amante de la historia y de sus grandes hombres y mujeres, alumno de Emilio Roig de Leuchsenring y como él, develador de misterios, como cuando encontró el diario perdido del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, y descubrió en sus páginas al verdadero héroe, al ser humano.

“En usted representamos mucho de lo que un patriota cubano debería ser”, confesó Magda Resik. “¿Pero qué es ser patriota?”. El Historiador, con su sencillez habitual, respondió: “Es una carga muy pesada arriba de cada uno, porque la cubanía es un sentimiento que puede sentirse en cualquier ángulo de la tierra donde uno enfoca el lar patrio, el lugar donde nació. Una cosa es nuestro país, una tierra, una isla. Lo segundo es el concepto Patria, un poema por el cual tanto se luchó; y lo tercero, una nación, el estado de derecho, los símbolos nacionales, la vida en común, respetándole a cada cual su espacio pero unidos por una convención, un sentimiento de ser una nación”.

“Debemos admitir esa cubanía en sus luces y en sus sombras, en sus defectos y virtudes. El concepto de Patria no admite naufragio ni olvido. Es como la relación del ser humano con la madre, que lo excede todo. El vínculo misterioso que también tenemos con nuestra Patria. Por eso es muy importante la memoria. Cuando se siente amor hacia las piedras mohosas del Valle de Viñales, el Cauto precioso, la filiación hacia lo que es indudablemente nuestro, entonces la Patria es una realidad”, finalizó.

“Encuentro con…” tuvo lugar en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba.

Thay Roque Arce (Tomado de eusebioleal.cu)

Impacto: una historia mayúscula tejida de a poquito

El noticiero provincial de radio en Las Tunas debe su nombre a la marca de las cintas de máquina de escribir que estaban de moda entre los periodistas de este pedazo de Cuba allá por julio de 1980, época esta en la que un grupo de profesionales se dio a la tarea de, finalmente, concretar un proyecto integral de noticiero: Impacto.

El periodista Enrique José Villegas, todavía en activo, me lo contó entre sonrisas y también me dijo santo y seña de otros muchos detalles de tan querido programa. Y sí, “tan querido” porque no existe periodista radial de Las Tunas toda que no sienta un poquito por esos 27 minutos de informaciones actuales, de análisis sobre los dilemas locales más apremiantes y también de difusión de la vida sencilla de este lugar y su gente.

Impacto es una escuela para el que llega, un termómetro para el que está y todo un desafío para su colectivo realizador; personas que lidian con los problemas cotidianos de las redacciones, la presión del cierre, las ausencias de último minuto y… al final, ponen la mejor de las voces, la más aguda de las escuchas y toda la atención del mundo cuando arranca, al fin: Buenas tardes….

Ha tenido momentos más y menos felices; todavía se recuerdan los años cruentos del Período especial, en los 90, y los pliegos de papel carbón tiñendo las manos de los redactores para ser utilizados y otra vez y hasta el cansancio en aras de que la información quedara legible a los locutores y el oyente la recibiera fresca, directa, atinada, justo como debía ser.

Se ríe el colectivo de estos días de las anécdotas, cuando eran tiempos de editar con cintas y un calor de los infiernos en aquel cuartito pequeño de la “otra emisora” (como le llaman ahora a la sede anterior de radio Victoria).

Rememoran lo deteriorado del local de antaño y algunos refieren del hueco – literalmente hablando- que había en el piso del sitio, justo donde grababan los periodistas las informaciones para el noticiero y parecía que en cualquier momento aquello se iba a caer y usted terminaría en el escenario del cine Tunas (que estaba debajo del local) en medio de una función de ballet o de Teatro o de cualquier cosa.

Nombres ilustres han prestigiado a Impacto: Neydo Arsenio García, Alfonso Naranjo Rosabal, Rosa Velásquez Pérez, Oraldo Solís, Luis Rodolfo Serra, Rafael Labrada, Gerardo Alfonso, Miguel Díaz, Agustín Rojas, Luis Manuel Quesada, Abel Peña… y tantos más. Algunos de ellos no están ya para contar la historia pero los que sí, se enternecen, se amontonan, se agigantan cuando dicen: “¿te acuerdas?, y ahí, sin más, salta el cuento”.

Claro, la historia de los noticieros por acá es más antigua; viene de la mano de la llegada misma de la radiodifusión a estas tierras porque toda emisora que se preciara tenía un espacio para dar noticias. Pasa que antes eran leídas directamente de los periódicos, sin un lenguaje propio y hasta existió un tiempo en el que se hacía un solo noticiero, llamado El municipio Informa, para las tres emisoras que tenía entonces Las Tunas.

Los años han ido marcando los desafíos y es el de ahora un colectivo unido y deseoso de crecer al ritmo de estos tiempos, de dar la información esa que tanto se espera y hacerlo con un discurso fresco y dinámico. Su actual directora, la periodista Ada Cristina Higuera Tur, asegura que esa es justamente la mayor fortaleza de Impacto: la gente que hace posible cada salida al aire.

Sonrió contando de Jorge Carbonell, el conductor habitual, un hombre seguro y talentosísimo que siempre llega a tiempo para la prueba de mesa, “no sé cómo lo hace – cuenta Ada- pero puede estar cayendo un aguacero de los interminables y cuando yo llego al estudio central ahí está Jorge, sequito y perfumado como su hubiera caído del cielo, con un paraguas enorme al lado y listo”.

Las palmas también las da para Francisco Zamora, Pancho, el realizador de sonido, todo un personaje dentro de la dinámica del departamento informativo de Radio Victoria y un apasionado de las emisiones más calmas, esas que no llevan el embrujo de lo que acaba de suceder y le permiten recrearse en el detalle de la salida al aire.

Así son: Galina, con sus ocurrencias, los redactores, encausando las notas que llegan; Yusdel, lidiando con la edición desde las mañanas y cada reportero aportando lo suyo, con tino, alguna que otra errata y muchos deseos.

¿Perfectos?, para nada; ¿orgullos?, seguro sí. Parte de una historia mayúscula tejida de a poquito, en el calor del día tras día en horas y años que se han vuelto décadas y encierran el sudor y las ganas de generaciones de periodistas radiales en esta provincia. Las palmas entonces para Impacto, parte importante del empeño por más de la radio en Cuba. (Ada Cristina Higuera Tur)

Resuelven parte del misterio en torno a la oreja de Van Gogh

Resuelven parte del misterio en torno a la oreja de Van Gogh

Pocos detalles se conocen del incidente que provocó que Vincent Van Gogh se cortara parte de su oreja izquierda el 23 de diciembre de 1888. Ahora, casi 130 años después de aquel suceso, se ha revelado el nombre y la historia de la mujer a quien el pintor entregó su oreja, según recoge la publicación especializada The Art Newspaper.

Gabrielle Berlatier, hija de un granjero y que trabajaba en ese momento de criada en un burdel, sería la mujer a quien el pintor holandés dio el lóbulo de su oreja izquierda tras cortársela después de una discusión con el también pintor Paul Gauguin, según The Art Newspaper.

 Su historia, aunque no su nombre, también ha sido relatada en un reciente libro titulado La oreja de Van Gogh: la verdadera historia. Su autora, Bernadette Murphy, asegura en el libro que prometió a los descendientes de Berlatier que mantendría su identidad en secreto.

 Por su parte, la publicación especializada pudo dar con el nombre de Berlatier gracias a los registros del Instituto Pasteur de París, donde la mujer fue tratada por tener la rabia al ser mordida por un perro. "Su identificación arroja más luz al extraño incidente en el que Van Gogh se cortó parte de una oreja", sostiene The Art Newspaper.

 Las nuevas vacunas antirrábicas de la época le salvaron la vida a Gabrielle Berlatier, pero el alto coste de estos tratamientos endeudó a su familia, que vivía en una granja próxima a Arles, al sur de Francia, donde en ese momento residía Van Gogh. La situación económica empujó a Berlatier a trabajar como criada en un burdel, ya que era demasiado joven como para trabajar de prostituta.

 Gabrielle también trabajó limpiando en el Café de la Gare, cuyos dueños, Joseph y Marie Ginoux, eran amigos de Van Gogh. Hasta ahora se creía que la destinataria de la oreja había sido una conocida del artista, bien una prostituta o la madame del burdel, pero el hecho de que Berlatier pudiera conocer a los propietarios del Café de la Gare plantea la posibilidad de que ella fuese una persona a que Van Gogh veía regularmente.

 El famoso incidente de la oreja dio lugar al cuadro Autorretrato con oreja vendada, del que existen dos versiones y se cree que los pintó ante un espejo al aparecer vendada su oreja derecha en los cuadros, y no la izquierda. (Tomado de Cubasi)

Teatro Tuyo nos hace vivir

Teatro Tuyo nos hace vivir

Por Zucel de la Peña Mora Foto: Yaciel Peña de la Peña

¿Qué es ser payaso? ¿Una función? ¿Un trabajo? ¿Solo se trata de vestuario colorido, zapatos grandes, maquillaje exagerado, la nariz roja y cuatro piruetas? Disímiles personas responderían que sí, víctimas de los abundantes malos referentes. En Las Tunas hemos tenido suerte. El grupo Teatro Tuyo desde hace algunos años nos ha abierto las mamparas de un mundo distinto, donde respira la máxima: “Todos llevamos un payaso dentro”, pero aclarándonos que no todos tenemos la capacidad de encontrarlo. Universo donde ser clown significa una actitud ante la vida, un estado y no una calificación profesional. Donde encontrar la voz propia, su identidad, siempre muy parecida al humano que lo encarna, lleva tiempo y preparación técnica, para que las rutinas y los gestos se presenten de manera natural. Este elenco nos ha dejado ver la ruta del buen gusto y el respeto al público, dignificando a esa estética, desterrándola de las álgidas comarcas del mercantilismo, para permitirle la existencia en el paraíso del arte. Sus miembros, siempre tras un mensaje edificante, han pensado en los niños, pero también en los adultos. En su historia la revolución clownesca llegó con Parque de Sueños (2005, Premio Caricato), ahí comprobaron lo que ya venían sospechando, podían con sus trajes multicolores decir y hacer más que juegos en vivo con el auditorio. Le seguiría el unipersonal La Estación (2010, premio actuación masculina en el Festival de Camagüey). Ernesto Parra, el director, se desafía sobre el escenario, fue como una prueba que se debía a sí, para decidirse de una vez y por todas a convertir a sus muchachos en herederos dorados de los antiguos arlequines. Narices (2012, Premio Villanueva de la Crítica) constituyó el salto, el rostro de la madurez, el inicio de la consagración, donde se sintetizaron búsquedas y empeños por delinear un estilo, casi siempre desde la extraverbalidad. Así llegamos a Gris (2013, Premio Aire Frío de la AHS), la puesta que tras su participación en el XV Festival de Camagüey este año, ha gozado de lo que las anteriores fueron cultivando poco a poco, la mirada exhaustiva y aportadora de la crítica, cuyos especialistas y teatrólogos primero se acercaron prejuiciados, también víctimas de los payasos de cumpleaños, pero que ante una reinvindicación tan elevada no han podido guardar silencio. Y ya hasta comienzan a dibujar aportes a la escena cubana. Sus elogios tienen puntos comunes como la preparación técnica de los jóvenes actores, las habilidades histriónicas, el entrenamiento corporal, la creatividad artística, el guion efectivo, la armonía del gesto y la ingeniosidad de los recursos escenográficos. Y bien podíamos agregar su incansable búsqueda, la persistencia a realizarse desde aquí a pesar de los vientos en contra y la unidad de los integrantes. Luego de tantas guirnaldas hay quien se quedaría sentado viviendo por un tiempo de esa gloria, pero Teatro Tuyo prefiere el trabajo, no acepta acomodos o poses triunfalistas, y todavía sin asimilar todas las guirnaldas de Gris, alista su próximo estreno, Caminantes, en el que discursa sobre la necesidad de tener un espacio físico y sentimental al que podamos llamar hogar. Durante el 2014 la agrupación ha celebrado sus 15 años, con un programa de reposiciones, encuentros de agradecimientos a sus colaboradores, asistencias a festivales prestigiosos, la realización del segundo Taller de Payasos y una gira por varias provincias. Las buenas sorpresas tampoco han estado ausente como la entrega de la Distinción por la Cultura Nacional a Ernesto Parra. Tiene el colectivo tanto que dar, que en estos momentos encabeza los esfuerzos locales para abrir en el futuro la especialidad del clown como parte de la enseñanza artística en Las Tunas. Es solo una muestra de su marcado interés social, ese aliento que sentimos tras cada función, cuando camino a casa lo visto sobre la escena logra que nos preguntemos si somos todo lo bueno y útiles que podemos ser. (Tomado de la revista Panorama Tunero)

Corazón

-         La columna vertebral que sostiene todo sistema de valores reside en el  respeto a la dignidad del ser humano, incluido el niño que está abriendo los ojos a la vida.

   Por Graziella Pogolotti 

 

Ludwig Van Beethoven, el sordo genial, escribió la Novena Sinfonía cuando se estaba hundiendo en el silencio. Y, sin embargo, en esa trágica circunstancia la poderosísima composición nos entregaba la Oda a la Alegría, canto a la plenitud de la vida venciendo la adversidad.

Pienso a veces en el niño José Julián Martí que sintió como propio el dolor de la violencia ejercida contra el negro, el muchacho pobre que debió percibir su diferencia en las aulas con compañeros de otro origen y debía la posibilidad de estudiar a la protección del maestro Mendive; que sufrió marcas indelebles en las canteras de San Lázaro junto a otros tan desamparados como él. Se convirtió en el hombre que conoció la ingratitud, el desaliento, los terribles reveses, la desconfianza de otros combatientes ante el intelectual que preparaba la guerra necesaria sin haber participado en la de los Diez Años. Fue el hombre que se sobrepuso a su fragilidad física para remar contra la fuerza del oleaje para desembarcar en el agreste paisaje de Playitas cargado de armas, municiones, botiquín de primeros auxilios y, naturalmente, libros. Vencedor de la adversidad siguió creyendo en el mejoramiento humano. Con La Edad de Oro mostró a los niños la realidad de la vida y a percibir el paso de la sombra de la muerte, como le sucedió a Pilar de aro, balde y paleta en procura de arena fina.

Hace poco, conversando con la escritora Ena Lucía Portela, surgió el tema de nuestras lecturas infantiles. Comenté que nunca quise volver a las páginas de Corazón, que tanto me hicieron llorar, por temor a sufrir una desilusión, empalagada por el exceso de sensiblería. Me respondió que el texto podía resistir una lectura adulta. Acepté el desafío. Tropecé con el exceso de almíbar y me asaltan dudas sobre su aceptación por parte de muchachos estimulados hoy por un entorno audiovisual seductor e influyente.

Sin embargo, el análisis atento de Corazón me parece útil para los actuales encargados de la formación de maestros. Es evidente que el autor tuvo propósitos pedagógicos muy precisos. El tiempo de Edmundo de Amicis corresponde al momento de cristalización de la tardía unidad italiana. Había que construir un país sobre un mosaico de pequeñas regiones, algunas de ellas sometidas al dominio de Austria, otras vinculadas históricamente a España o gobernadas por el Estado Pontificio. Se juntaba un conglomerado de dialectos y tradiciones diversas. Por eso, los pequeños héroes de los relatos intercalados en el texto proceden de distintos lugares de la península. En esa dirección apuntan también las semblanzas de Mazzini, Garibaldi, y el Cabour.

Lo más significativo, desde el punto de vista pedagógico, es el respeto profundo por la infancia. Rompiendo con la tradición precedente, la voz narrativa intenta acoplarse a la de un niño que, a modo de un diario, cuenta los sucesos acaecidos a lo largo de un curso escolar. Describe a sus compañeros de origen variado, obligados muchos de ellos a colaborar con sus padres en la lucha por el sustento familiar, frágiles y vulnerables algunos, obligados otros a afrontar la orfandad y la pérdida de un familiar cercano. Para todos, esa cercanía al sufrimiento ajeno constituye un aprendizaje concreto de la solidaridad. El impacto de los hechos se sobrepone al discurso moralizante. El deber ser se construye en la práctica cotidiana. La vida tiene su lado oscuro, iluminado por el descubrimiento de la belleza del mundo natural, por la íntima satisfacción ante cada obstáculo vencido, ante cada pequeño gesto eficaz que gratifica a los otros.

Edmundo de Amicis exalta la veneración por el maestro, conductor del proceso formativo, poseedor de una autoridad que dimana de su modo de comportarse en acciones cotidianas libres de interferencia por niveles jerárquicos o por factores ajenos al ámbito escolar.

La escuela donde cursé mi segundo grado debió ser muy parecida a la descrita por Edmundo de Amicis. De aspecto cuartelario, diría un pedagogo moderno, sus muros grises no resultaban particularmente acogedores, sobre todo cuando en invierno escaseaba la calefacción. Había en el aula 42 niñas en diálogo con una profesora ejemplar. El cálido paisaje humano compensaba la hostilidad ambiental. El aprendizaje compartido y la relación humana con la maestra equilibraban la monótona sordidez del ambiente físico. Terminado el año académico, una vez entregadas las calificaciones finales y los premios, fui a visitar a la signorina Poli —no he olvidado su nombre—. Vivía en una modesta buhardilla, en condición semejante a la de sus colegas, los personajes de Corazón. Han pasado más de 70 años desde entonces y su imagen permanece viva en mi memoria, privilegio que el maestro verdadero comparte en gran medida con nuestros padres y, como ellos, desde la distancia, se complace en saber de su crecimiento, puesto que también ha depositado en ellos una semilla.

Los maestros merecen recibir una justa remuneración. Pero quien se entrega a ese oficio debe recibir el respeto del conjunto de la sociedad y, en particular de los padres y de las autoridades. De estas condicionantes, unidas a su saber y a los valores manifiestos en estos y en actitudes más que en palabras dimanará esa indispensable autoridad inmanente, contrapartida necesaria del fatal autoritarismo denigrante, traumático y generador de dobleces de toda índole, porque la columna vertebral que sostiene todo sistema de valores reside en el respeto a la dignidad del ser humano, incluido el niño que está abriendo los ojos a la vida. No podemos subestimar nunca la inteligencia, la sensibilidad y la capacidad de observación. Desterremos la ñoñería y la sobreprotección de nuestro vínculo con ellos. Extirpemos de raíz cualquier tendencia a la autocompasión. Ayudemos a fortalecer el crecimiento armónico del cuerpo y del alma. La recomendación vale para todos, a los padres y también a los escritores de textos destinados a la infancia. Porque la vida es hermosa cuando aprendemos a conocer sus luces y sus sombras, a disfrutar los instantes de felicidad y a vencer los obstáculos que inevitablemente se interpondrán en nuestro camino.

(Tomado de Juventud Rebelde por Cubadebate)

Español acepta usar selfi, en lugar de autorretrato

Ya se sabe que el idioma español es rico y dinámico, peculiaridad que le permite incorporar palabras según se van generalizando con el uso diario, algunas ceñidas a culturas o regiones y otras de más amplio perfil; unas rápidamente aceptadas, otras más discutibles.

Lo cierto es que las nuevas tecnologías y las redes sociales, han impuesto sus términos y sus aportes al idioma y lo hacen con bastante intrepidez.

Es así que Fundación del Español Urgente al hacer sus consideraciones sobre vocablos utilizados en el último año recomendó que selfie deviniera selfi, más escueta, cómoda y de amplio uso.

Como la decisión es tan reciente aun está por definir el género, asunto que el propio uso determinará, lo que ofrece la facilidad de aplicarle el artículo  el o la, según se prefiera, a fin de cuentas el término no está registrado en ningún diccionario.  

Con anterioridad ya se han incorporado al habla popular wasapear y wasap además de tuit y tuitear. También es de amplio uso entre los diseñadores y fotógrafos despixelar.

Nuestro rico idioma lleno de matices posee una amplia sinonimia a partir de los nuevos términos emanados de las tecnologías de la comunicación y la informática, que no precisamente resultan muy poéticos.Para comprobarlo solo intentémoslo con un verso de la ilustre poetisa matancera Carilda Oliver Labra, quien infartaría si en lugar de “Me desordeno, amor, me desordeno” escucha en su poema un “Me despixelo, amor, me despixelo”.

Pequeña serenata nocturna: un buen comienzo de semana

Buen inicio de semana. Concierto de la Orquesta  Sinfónica Nacional en el Teatro Tunas acompañando al cantante Augusto Enríquez en la interpretación de canciones de Silvio Rodriguez. Excelente para el espíritu deleitarse con buena música y las bellas letras de uno de los autores más importantes de la cultura cubana.

La Sinfónica festejó aquí su aniversario 53 y el coro profesional de Las Tunas, participante en el concierto, recibió el homenaje por sus 20 años de creado, en los que ha derrochado calidad interpretativa.

El Concierto “Te doy una canción” es parte de la gira nacional que realiza Augusto Enríquez con la Sinfónica del 3 al 29 de este mes de noviembre por todas las capitales de provincia.

Momentos de especial encanto para los asistentes la interpretacion de las canciones En el claro de la luna, Oleo de mujer con sombrero, Pequeña serenata diurna, Oh, melancolía, El necio, La Gota de rocío, Te doy una canción y En el Jardín de la Noche, con arreglos de Víctor “Pucho” López, Demetrio Muñiz, Jorge Aragón y Miguel Núñez.

En la Radio

En la Radio

En el programa Proposiciones, de la emisora Radio Victoria, este sábado, con la conductora y anfitriona Darletis Leyva González, joven y talentosa periodista. La invitacion fue de la directora del espacio Ada Cristina Higueras  para hablar de periodismo y de la reciente entrega por la Unión de Periodistas de la Moneda Conmemorativa por el aniversario 50 de la organización.

NO SE VE SINO CON EL CORAZON

NO SE VE SINO CON EL CORAZON

Resulta casi un lugar común que en muchas entrevistas se le pregunte al entrevistado, cuál es su libro favorito. No es para mi gusto una interrogante atinada, porque  me la hago a mi misma y me resulta imposible elegir uno solo entre tantas maravillas de la literatura que el hombre ha creado.

Hay muchos de ellos que perduran en mi memoria, otros que los pongo a buen recaudo en el librero para releerlos, en cambio los hay que me gusta prestar para luego intercambiar opiniones, sin que haya tenido la fortuna de recibir ni las opiniones ni el libro de vuelta.

Entre tantos uno guardo muy bien, lo he prestado y perdido, lo he recuperado en una nueva edición, pero siempre perdura en mi memoria con un afecto y una magia especial. Se trata de El pequeño Príncipe, la más trascendente obra del escritor, poeta y aviador francés Antoine de Saint Exuperí.

Un libro en apariencia infantil nos devela en la fábula, bellas metáforas sobre el amor y la amistad, las esencias y las apariencias, lo efímero y lo perdurable, la lealtad y la esperanza.

En estos días lo recuerdo porque precisamente Saint Experí, el experimentado aviador francés, desapareció el 31 de julio de 1944 durante un vuelo  de reconocimiento por el Mar Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial, y su muerte estuvo rodeada de un halo de misterio hasta fecha reciente en que se conocen evidencias de que fue derribado por la aviación nazi.

El Pequeño Príncipe, su obra cumbre, ha sido traducida a ciento ochenta lenguas y dialectos, y trascendido por sus valores universales, porque como dice en sus páginas “no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”.

Alicia descubre una maravilla

Alicia descubre una maravilla

Alicia acaba de conocer la maravilla de la realización del audiovisual. Su primera obra, ejercicio del pase al segundo año en la Filial Instituto Superior de Arte en Holguín, es un proyecto en la especialidad de dramaturgia y dirección escénica que la dejó muy alegre.

No le puso un titulo a este corto de ficción de diez minutos, en cuyo argumento confiesa la influencia del cuento anónimo hindú “Las campanas del templo” pero solo para extraer el fundamento existencial, en lo que trasciende a la experiencia humana. Se trata de una historia de amor contemporánea que puede ubicarse en cualquier contexto geográfico, según  me dice la joven Alicia Soto Martínez.

Ella es compañera de trabajo, desde mi puesto veo la puerta del suyo, el Centro de Documentación de la Emisora provincial Radio Victoria, de Las Tunas, donde ella ha laborado durante 11 años.

Siempre callada y entre sus libros y documentos ahora la descubro en su afán de joven realizadora.

Así me cuenta que  el rodaje de su opera prima se realizó durante dos semanas en escenarios de Las Tunas con un reparto de los jóvenes actores Wilber Antonio Díaz, Liusmila Díaz y Yunior Pérez con  Yoan Bárcenas como editor, la cámara de Said Vargas, la voz de Lázaro Manuel Delgado y Eloísa Mendoza en la producción, con el apoyo del canal Tunasvisión.

Una constante dedicación a  la lectura, tanto de obras clásicas de ficción, como ensayos y  crítica literaria y cinematográfica han ido conformando la preparación personal de Alicia, sumada a la apreciación cinematográfica, imprescindibles para incursionar en un mundo que requiere  además imaginación y creatividad.

En la presentación, efectuada en la sede de la Asociación de jóvenes artistas Hermanos Saiz,su primer corto de ficción tuvo muy buena acogida , razón que la estimula a continuar con renovadas ideas en la realización audiovisual.

Eicker, la pintura y la arquitectura

Eicker, la pintura y la arquitectura

Travieso desde pequeño; muy activo en sus juegos en los que no faltaba la pelota,la natación y el ciclismo; sensible y siempre dispuesto a defender hasta con el puño a los más débiles del grupo, Eicker tenia sin embargo una capacidad  singular para concentrarse en los seriales y animados de la televisión, y luego recordar  los detalles de las figuras y los hechos con gran precisión.

Dibujaba en las libretas, no importaba la asignatura, y acumulaba cuadernos enteros con robots, monstruos, castillos,personajes, animales, objetos, frutas, flores,y otras disimiles figuras.

Cuando llegó el momento de decidir sus estudios universitarios optó por la Arquitectura. Le parecía afín al dibujo y a las artes y no tuvo el conflicto que a veces agobia a los jóvenes cuando tienen que decidir por una profesión.

Así terminó la carrera de Arquitectura en el año 2001 en la Universidad de Camagüey, pero nunca abandonó su otra vocación.

Nueve años después de graduado cuando ya la adultez lo va llevando por su propio rumbo sin la tutela materna, le pregunto sobre sus experiencias y proyecciones actuales.

¿Que significan para ti la pintura y la arquitectura?

La pintura representa para mí un lenguaje, una manera de expresarme, una vía de conexión entre lo real y lo irreal, entre lo espiritual y lo material. También es un descubrir, un interactuar en un medio en el cual te involucras y te proyectas en otra dimensión, sin barreras,sin censuras, libre de expresarte y de sentir.

La arquitectura  en cambio es arte petrificado, es el juego inteligente de los volúmenes, bajo la luz y las sombras como dijeran muchos arquitectos, pero  la veo en lo personal como un tablero de ajedrez en el que tienes que estar jugando constantemente para poder ver mas allá del peón, del alfil, de la torre, los caballos y del rey para que al final puedas llegar al objetivo, en este caso una obra de arte, la Arquitectura.

¿Te gustan las dos por igual?

Si, te puedo decir que me gustan las dos, pero cuando hago arquitectura el reto es más grande que cuando hago pintura,pues mi profesión es la de arquitecto , mi compromiso conmigo mismo y con los que esperan de mí. La pintura es mi segunda pasión, mi hobby o mi redescubrir.

¿Que ves en una que le falta a la otra?

La gran diferencia que veo entre ambas es una. Para yo hacer arquitectura materializada tienen que darse dos factores:   el económico y el humano. El económico es uno de los más importantes pues la arquitectura es un arte caro que requiere de grandes recursos para su elaboración, se pueden tener muchos deseos de crear o de soñar pero si no contamos con los recursos necesarios todo se queda guardado en una gaveta a expensas del olvido y del polvo. El otro es el humano,  tan importante como el primero. En este arte de construir uno depende de varias personas para lograr que tus diseños se acerquen a un 90 por ciento de lo que proyectaste, tienes que tener mucho tacto para trabajar en conjunto con varias esferas. Es un diálogo constante entre el diseñador, el cliente y constructor, este último  trata siempre de imponer  sus costumbres y sus estándares basados en sus experiencias personales,  y el cliente que tiene sus deseos y aspiraciones acorde a sus costumbres, cultura y posibilidades.

Pero por otro lado la pintura es más libre y más viable pues solo depende de uno mismo para que se haga realidad, es un diálogo solo entre el lienzo y el creador. Es genial, no protesta, no se cansa,está disponible a cada momento del día, te reta con su austeridad y siempre espera que le regales un poco de tu imaginación y que liberes en él todo lo que llevas dentro, tus retos, tus frustraciones y tus deseos.

¿Te ayuda una a mejorar la visión de la otra?

Puedo decirte que sí, ambas al final se complementan pues las dos son artes y van muy a  la par, en la arquitectura descubro los espacios, los volúmenes, la escala, las sombras, los materiales, un sentimiento espiritual de habitar, sentir, palpar  y en la pintura descubro el color, lo experimental,lo sub- real, lo increíble. Pero al final las dos se toman de la mano y caminan por la misma senda, el arte.

¿Qué te gustaría hacer en cuantos proyectos arquitectónicos?

En materia de proyectos arquitectónicos  me gustan los proyectos verdes,  sustentables, me gusta la naturaleza, me gusta integrar mi arquitectura al entorno, que respire, que viva, que se regocije con su sombra y a la vez tenga un sentido. Creo que esto viene muy aparejado a mi origen caribeño, con un clima tropical donde el sol siempre está radiante y el verde es parte de nuestro caimán. Cada día me convenzo más que no podemos pretender hacer arquitectura del primer mundo en lugares donde el clima, los recursos y la cultura son completamente diferentes; creo en lo autóctono, en lo regional y en lo original de cada lugar, es de  ahí donde se crea y viene la riqueza cultural de cada terruño. Pienso que nuestra arquitectura tiene que estar encaminada a ser una arquitectura inteligente, bien pensada, vanguardista y con diseño. Se ha demostrado que se puede hacer buena arquitectura sin tener que usar high tech, sin copiar y siendo muy creativos con los recursos que contamos. Tengo una gran fe en los equipos multidisciplinarios, donde participen varias disciplinas en un mismo proyecto, háganse llamar pintores, escultores, diseñadores, paisajistas. Creo que el proyecto logra más valor cuando se integran varias disciplinas. Hay que aceptar una realidad en la que vivimos, ya no estamos en la época en que una sola persona un llamado genio,  que sin duda los hubo, podía hacer varias cosas al mismo tiempo, hoy en día la vida es muy dinámica, pasa muy de prisa  y se puede contar con otros profesionales cuando se requiera sin caer en  intrusismo profesional. Yo sé hasta dónde puedo llegar y me gusta respetar la profesión de cada cual para que respeten la mía.

También se dice que la arquitectura es una profesión de viejos pues la experiencia y la juventud no caminan juntas,cuando hay juventud no se tiene experiencia y así viceversa, pero también pienso que la experiencia tiene que ver con un poco de suerte y estar en un lugar donde se construya y puedas poner a prueba tus conceptos e ideas y así adquirir experiencia a lo largo de tu formación pero si no tienes esa posibilidad no podrás desarrollarte mucho como arquitecto y te limitaras solo a cosas superfluas. 

 

 

Eicker, la pintura y la arquitectura (II)

Eicker, la pintura y la arquitectura (II)

Aunque no pudo cursar estudios académicos en las artes plásticas, la inclinación por la pintura siempre marcó una actitud en Eicker, desde las más elementales formas, hasta ir complejizando los temas y las figuras. Dedicado profesionalmente a los proyectos arquitectónicos, vuelve de manera recurrente en sus tiempos de ocio a dar rienda suelta a la imaginación.

¿Desde cuándo pintas?

Creo que pinto desde que estaba en tu interior  y ya hacia dibujos en la placenta esperando la hora de salir.  Desde que era niño siempre me atrajo la pintura como diversión, me gustaba hacer dibujos de los muñequitos, ninjas, robots que veía a diario en la TV de la casa, también recuerdo que una vez hasta llegué a animar mis propios dibujos utilizando  libretas lisas de gran espesor y dibujando en cada una de ellas una secuencia de algún dibujos, así lograba que mis muñecos cobraran vida. Algo bastante novedoso para mí en aquel entonces.  También recuerdo que en la escuela primaria participé en un concurso provincial de pintura, mandé algunos dibujos a Revista de la Mañana de la TV, los que nunca publicaron, y les hacía dibujos a mis amigos y amigas como muestra de aprecio. 

Durante mi formación en la escuela primaria  tuve que tomar una decisión que creo fue la que me impidió desarrollar mis habilidades en la pintura y fue que en esa fecha tuve que decidirme entre irme para la escuela de arte o apuntarme en un área especial de natación, muy popular  y atractiva en aquella fecha y me decidí por la de natación, creo que fue porque todos mis amigos también se apuntaron y además también vinieron a mi ideas negativas que nunca olvidaré, como el  temor al fracaso y que no iba a ser un buen pintor. Además creo que a ustedes, mis padres, les animaba más la idea de que estuviera vinculado a un deporte en específico, así crecería más fuerte, más sano durante mi juventud y podía quemar toda esa energía infantil que me desbordaba y los extenuaba al mismo tiempo. Desde entonces no volví a pintar más hasta que llegué a la Universidad y fue cuando en la carrera retomé la pintura con un poco más de técnica, pues también el medio me lo propiciaba. 

¿Porque pintas?

Pinto por varias razones: una, para sacar lo que llevo dentro, mis sueños, mis visiones, mis retos; otra, porque me gusta y también porque es ya es parte de mí. 

¿Qué técnica y materiales te gusta usar más?

En materia de técnicas hay varias que me gustan y a la vez las descubro, me gusta el grafitis, la acuarela, el acrílico y el óleo. Este último es el que más uso actualmente, por sus características plásticas y duraderas.

¿Qué prefieres, el retrato, el paisaje, lo abstracto, el costumbrismo?

Para serte sincero a todas las que mencionas les trato de llegar unas con menos intensidad que otras pero si me gusta experimentarlas para saber lo que se siente, pero todavía estoy en busca de mi propio estilo, el que me identifique, que sea parte de mí, y que también sea parte del que me rodea y me conoce. Me gusta mucho el arte de Salvador Dalí, me identifico un poco con el surrealismo, algo de impresionismo y un poco del arte contemporáneo.

¿Qué te gustaría hacer en la pintura?

En la pintura me gusta reflejar lo que veo, lo que siento , mis sueños, mis locas ideas,  lo que a veces no puedo expresar con palabras o en la arquitectura. La pintura es un lenguaje que no requiere de sonido, solo colores, formas, texturas mucho sentido sin sentido. 

Eres autodidacta en la pintura,  como vas dominando la técnica?

 Nunca matriculé en la escuela de arte ni he tenido la posibilidad de entrar, pues cuando me gradué de Arquitecto quise matricular en la escuela elemental de artes plásticas para estudiar pintura,pero con tan mala suerte que el mismo año que me decidí a entrar suspendieron las matrículas para personas mayores de los 23 años, que recién había cumplido, entonces tuve que resignarme a seguir vagando con mi propio espíritu autodidacta. Yo he recibido algunas clases de pintura, unas que han dejado mucho que desear y otras muy buenas a las cuales agradezco pues me han ayudado a perderle el miedo al lienzo y al color.

 En Cuba tengo muy buenos amigos pintores a los cuales admiro mucho y respeto sus trabajos. También aquí en Granada, esta pequeña isla que me acoge, he tenido la oportunidad de conocer otros artistas que también se han crecido por sus propios esfuerzos y eso me da ánimo y me impulsa a seguir pintando.

 Pienso que con eso se nace y con el tiempo se va educando, unos lo educan en tiempo, otros lo educan más tarde y otros nunca lo educan, solo lo dejan correr, pero en cuestión de pintura lo que trato de hacer es divertirme, expresarme, sufrir, amar, conocer y a la vez descubrir.

 

 

FANTASIA Y CREACION EN AMILCAR

FANTASIA Y CREACION EN AMILCAR

Amílcar Rodríguez  Pérez ha vuelto a lo que de niño siempre le gustó: moldear en madera figuras de las más disimiles formas.

Como artesano artista se vincula a varias filiales provinciales del Fondo Cubano de Bienes Culturales donde sus piezas tienen amplia demanda.

Pero en su vida, que hoy transita por las seis décadas, ha sido actor  y escritor de teatro, guionista de radio, locutor, promotor cultural, iniciador de los talleres literarios y por muchos años instructor de arte en la especialidad de teatro en la casa de la cultura Tomasa Varona del municipio de Las Tunas, de la que es fundador.

Además escribe poesía, cuento y ensayos. Tiene publicado un libro de poesía para niños en décimas y ha participado en varias exposiciones colectivas y personales de artesanía, con trabajos en fibra, metales y madera, materiales que le permiten dar rienda suelta  a su imaginación para recrear no solo juguetes, sino también figuras de animales, cachimbas, personajes célebres y abstracciones.

Obras suyas han sido expuestas en Santiago de Chile, Venezuela y México y ha recibido premios  en concursos nacionales de artesanía, en los talleres literarios  y en las Jornadas Cucalambeanas dedicadas al rescate de la cultura  campesina en la provincia  en Las Tunas.

Ávido lector,  de hablar pausado, podría decirse que Amílcar es un personaje que da color y sabor al paisaje de la cultura en nuestra ciudad.  

En la presentación de una de sus exposiciones en el año 1994 el desaparecido y recordado escritor tunero Guillermo Vidal Ortiz decía: Las piezas que aquí se exponen no podrán olvidarlas: tiernas, profundamente tiernas, hay quien dice que las  piezas de Amílcar atraen la buena suerte, que no duran en las expo-ventas porque personas de diversas latitudes arrasan con la desesperación de quien sabe qué anda buscando.

Dedicado ahora casi todo el tiempo a la artesanía, Amílcar Rodríguez se siente bien, sosegado y satisfecho, como quien se ha encontrado a sí  mismo, en el ambiente familiar de su pequeño taller y su hogar, en ese dialogo íntimo con cada nueva pieza que va surgiendo de sus manos y de sus fantasías de creador.

 

El gusto por la redacción

Germán Lenzano Paneque disfruta el trabajo si trata de la redacción y edición de una publicación periódica. Lo conocí cuando yo aun estudiaba la Licenciatura en Periodismo en la Universidad de Oriente y él trabajaba en el periódico Sierra Maestra, donde se fogueaba en los trajines de la conformación en cada jornada de una nueva edición del diario santiaguero, y desde entonces ha permanecido nuestra amistad.

   En el año l986 vino para Las Tunas donde se incorporó a trabajar en la Filial de Información del MICONS, lugar en el que tuvo la oportunidad de ejercer como fotógrafo, editor, corrector, incluso diseñador de la publicación de ese organismo en la provincia llamada Tunas Constructora.

   -En el MINCONS encontré a gente que me ayudó muchísimo, me acogió y me dio aliento y aportó profesionalidad. Yo me siento manzanillero por nacimiento, santiaguero por haber vivido 24 años allí, pero me siento tunero por las amistades, por la acogida que me ha dado gente que ha vivido siempre aquí, y si hay un lugar que prefiero, si tuviera que retornar de La Habana, donde actualmente resido, ese es Las Tunas.

  - A este tunero que soy le ha tocado ahora estar al frente de la revista Obras, publicación insigne del Ministerio de la Construcción en Cuba, a la que se le ha tratado de dar otra carisma, que ha ganado en contenido, porque calidad ha tenido siempre, pero más contenido, pues se trata de una revista gráfica fundamentalmente y se le ha dado preponderancia también al interior del país, algo que le faltaba.

   Para la ingeniera Yolanda Domínguez Leyva, presidenta de la UNAICC en la provincia, Paneque ha sido quien más se ha preocupado y ocupado en rescatar la memoria gráfica y escrita de esta organización en el territorio.

   Es la persona que sin ser afiliado mejor conoce de la UNAICC  a través de los años y por ello ha recibido el reconocimiento en todos los mandatos de la organización. 

   -Yo comencé mi relación con la UNAICC cuando me solicitaban como fotógrafo.  Esas secuencias graficas constituyen una memoria histórica que se conserva hoy. Pero no soy en realidad fotógrafo. Me siento periodista y comencé a ser el cronista  y me consideraba un poco el historiador de la UNAICC en la provincia.

   -Si había algún dato que buscar, algún asunto que esclarecer me buscaban porque yo era quien sabia la historia. Era un observador y en un momento empecé a recopilar datos.

   - Ahora estoy aquí  a propósito del aniversario 25 de la UNAICC para concretar esta iniciativa de la actual Junta Directiva provincial de publicar revista A e I, porque la memoria histórica tiene que graficarse, si no dentro de 20 ó 30 años tendríamos que apelar a esos informes amarillentos como los que tiene Yoli por ahí, y que al cabo de los años estaríamos buscando datos que hoy podemos dejar plasmados en una publicación..

  - A e I es un viejo anhelo de la organización en Las tunas que la Yola y un grupo entusiasta de afiliados hacen realidad en estos momentos. ¡ Enhorabuena!

LA MEMORIA HISTORICA A BUEN RESGUARDO

LA MEMORIA HISTORICA A BUEN RESGUARDO

         Diecinueve años de fundado tiene el Archivo Histórico provincial de Las Tunas, apenas un infante en la conservación de la memoria colectiva, si lo comparamos por ejemplo con el Archivo General de Indias, fundado en 1785 y con sede hasta hoy en la ciudad española de Sevilla.

          Aun cuando no alcanza las dos décadas, esta institución logra la madurez que le aportan sus especialistas con la reciente publicación de su Guía de Archivo, labor de un colectivo de autores que inició en el año 1998  la paciente clasificación y  ordenamiento de los documentos bajo el mando del profesor  licenciado Raúl Oliva, y continuada por la licenciada Gisela Olano, la actual directora.

         La presentación de la Guía impresa, que cuenta además con su versión digitalizada, se realizó en los días de la Feria del Libro en la provincia, una verdadera fiesta para los amantes de la buena lectura que acceden este año a unos 400 títulos con ofertas variadas de literatura infantil, científico-técnica, histórica, ficción y otras.            

         La Guía incluye 75 fondos de documentos y colecciones procesados a partir de donaciones personales o procedentes de instituciones, con un elevado número de documentos,  unas 19 mil fotos y ochocientos mapas, además de libros, y publicaciones periódicas que abarcan el período comprendido entre los años 1783 al 2003.

          Para facilitar las búsquedas se realizó el ordenamiento  por periodos históricos como el Colonial, la República Neocolonial y el Período Revolucionario, seguidos de los fondos  especiales,  protocolos notariales, fototeca y  hemeroteca.

          El minucioso ordenamiento y clasificación de la papelería se realizó bajo la norma ISAD para la descripción archivística y contó con financiamiento del Programa de Ayuda al Desarrollo de Archivos de Iberoamérica.

          Esta publicación, con diseño de portada y contraportada del arquitecto y diseñador Eickerman Campos Velazquez, facilita ahora a los investigadores  y estudiosos, la búsqueda y difusión del patrimonio documental atesorado en el archivo histórico provincial, institución que forma parte de la Red de archivos creados por el estado cubano con el objetivo de conservar la memoria de la nación.

         La labor de llevar la Guía de Archivo a soporte digital la realizaron alumnos y profesores del Politécnico de Informática Simón Bolívar y la Empresa de Diseño de Software, DESOF en Las Tunas.

          Una pregunta salta a la vista luego de un análisis riguroso de la Guía. ¿Por qué una ciudad  con más de dos siglos de existencia no posee una documentación más abundante?  La interrogante y respuesta aparecen en el propio libro  y es bien conocida por los lugareños: durante las guerras por la independencia en el siglo XIX, la ciudad fue incendiada y destruida  en varios asaltos de las tropas insurrectas, lo que ocasionó no solo la destrucción del patrimonio edificado, sino también  de valioso material documental. Existen evidencias documentales de la ciudad y su historia pero aparece dispensa en archivos de otros territorios o en los fondos del Archivo Nacional.

          La labor actual de rescate y conservación de la memoria colectiva se encuentra en estos momentos en las expertas manos de un colectivo cuya imagen se aleja del estereotipo del viejo y solitario investigador de espejuelos de gruesos cristales, encorvado y  escrutando en viejos legajos. Es un colectivo joven que labora cada día como guardián de una historia que se construye cada día y se conserva en el Archivo provincial de Las Tunas para conocimiento de las futuras generaciones.

  

                                                            

        La llegada de Colón a Cuba, la tierra más hermosa

Pasados 514 años de la llegada de los europeos a estas tierras, el acontecimiento continúa levantando los más disímiles criterios, polémicas y análisis, desde el término de descubridores que se atribuyeron a sí mismos los recién llegados, hasta la personalidad y destino de los restos del Gran Almirante.  

Según los estudiosos, las naves integrantes de la expedición que se lanzó a la “mar océana “desde el Puerto de Palos de Moguer, en España, avistó las costas cubanas al final de la tarde del sábado 27 de octubre del 1492.  

El asunto al que desde finales del siglo diecinueve y la primera mitad del siglo veinte han dedicado meticulosos estudios diversos investigadores, es establecer definitivamente el lugar por donde desembarcaron los españoles. 

La tesis comúnmente aceptada es que fue por Bariay, en Holguín, pero existen otros puntos de vista que señalan a Puerto Padre como posible sitio de llegada. 

En el año 1936 se convocó a nivel nacional a un concurso sobre el tema sin que el jurado estableciera una conclusión y continúo siendo Bariay el lugar de mayor aceptación.

Investigadores puertopadrenses encabezados por Arnaldo Rueda Quintana, mantuvieron sin embargo sus estudios y su propuesta de esta zona del norte tunero como el sitio correcto, basados en el Diario de Navegación de Colón y los datos de diversa índole que aporta el genovés, a fin de cuenta la única fuente documental conocida. 

En su libro Portus Patris, la llegada de Colón a Cuba publicado en l992 por la editorial tunera Sanlope, se expresan los resultados de un minucioso estudio y observación de la costa norte, lo consignado por Colón en su diario y los accidentes geográficos y otros elementos de los supuestos lugares de arribo. 

Aun cuando NO se ha tomado partido por lo que plantean los expertos puertopadrenses, su detallada investigación es digna de ser atendida, para establecer con certeza lo que ocurrió en aquella histórica fecha del 27 de octubre de 1492, a pesar de los sangrientos siglos de explotación y exterminio de la población autóctona que se desató a partir de entonces en la conquista y saqueo de las riquezas de nuestro continente. 

Lo cierto es que de lo dicho por Cristóbal Colón cuando avistó la costa norte del oriente cubano hay un aspecto en el que podemos estar de acuerdo: Había llegado a la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto.




Weboscope medición de tráfico, de audiencia y de eficacia

Estadísticas gratuitas y contadores


Encuentro con Norge

 

Con Norge Batista me encontré en la celebración del Día de la Prensa cubana que se conmemora el 14 de marzo.
Fue invitado a recibir a nombre de su padre el Premio provincial A la Excelencia por la Obra de la Vida, muy merecido por su progenitor y colega de  nuestro gremio, Juan Emilio Batista Cruz, quien ha ejercido el periodismo por más de 30 años en la prensa escrita y como narrador deportivo de la emisora provincial Radio Victoria.
Juan se encontraba por esos días en La Habana, aquejado de una neuropatía, atendiéndose con el médico, y  acompañado de su hijo  menor, Noide un joven encantador, médico especialista de primer grado y en estos momentos Jefe de los Servicios de Oncología del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras , institución líder en los servicios de salud en el país.
En la fiesta por el Día de la Prensa, Norge estrenó la canción
“Molinos”, dedicada a Juan Emilio, emotiva evocación a la voluntad y al tesón de su padre.
Amistoso y cordial, Norge se mueve entre sus coterráneos con la sencillez y frescura propias de su alma noble.
En su tierra natal se le conoce como el Príncipe de la Trova Tunera, pero tiene también un público en España, además de haber actuado en Bélgica, Suiza y Portugal.
Ha grabado dos discos: “Búscame adentro” y “Algo crece”, firmó contrato para un tercero con la firma Clave récord, de Galicia y aparece entre los intérpretes en una antología de la trova cubana.
La vez anterior que coincidí con Norge, esa vez  en una tertulia en la Casa de la prensa, me complació cuando le pedí que cantara su “Canción de Otoño”, de profundo destello nostálgico, que interpretó en gallego, por ser el tema del documental “Los últimos gaiteros de  La Habana”, de Natacha Vázquez y Ernesto Daranas, premio Rey de España de Periodismo en el 2004, y Gran Premio del Festival Nacional de la Televisión Cubana.
Ahora se encuentra en producción en nuevo documental que llevará por nombre “Peregrinos” en el que participa como trovador-narrador.
En el video se traza un paralelismo entre los creyentes que acuden a rendir culto a Santiago de Compostela, España y los que cada año llegan al santuario de San Lázaro en Santiago de las Vegas, Cuba.

Pero en medio de su quehacer cotidiano, sus proyectos y sus viajes Norge Batista continúa residiendo en su ciudad natal de Las Tunas, en el contacto afable con sus amigas y amigos, para quienes siempre tiene una sonrisa; recorriendo sus calles, en las vivencias que luego con halo poético nos regala en sus canciones.