Blogia

Gens

Nuria Gregori y la cortesía en el lenguaje

Nuria Gregori y la cortesía en el lenguaje

El buen humor deja al descubierto su personalidad. Aun en circunstancias de apuro, la doctora Nuria Gregori Torada explica, convence, responde interrogantes. Esa es la vivencia que me deja esta entrevista, cuando la directora del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor tiene la encomienda de leer un amplio texto, de procedencia catalana, para luego redactar algunos apuntes.

Mas la palabra empeñada la lleva a no dejar el cuestionario para días menos complicados (probable que tenga muy pocos). Comunicativa, carismática, conversadora. Ahí les dejo unas breves palabras suyas a propósito de este 23 de abril, cuando se celebra el Día Mundial del Idioma Español*, según un acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas.

¿Cómo se habla hoy en Cuba?

“En Cuba, como en todos los países del mundo, hay personas que hablan bien y otras lo hacen mal. El español es la lengua materna de más de 500 millones de personas. Después del idioma chino, es el de mayor número de hablantes.

“La unidad lingüística de la comunidad hispanohablante es muy fuerte, aunque exista una rica diversidad léxica de pronunciación y entonación. Es muy difícil —mejor dicho, imposible— que los hispanohablantes de diversos países no podamos entendernos entre sí. Si eso pasara, no se trataría de un problema lingüístico, sino, simplemente, de entendimiento. Y eso ya es otra historia.

“Hoy los países hispanohablantes hacemos juntos diccionarios de la lengua y otros textos de gramática y ortografía. Sin embargo, esto no siempre fue así. Durante muchísimo tiempo, las propuestas que se hacían desde América a la Real Academia Española para incluir léxico en los diccionarios, muchas veces no eran tomadas en cuenta o, simplemente, dilatadas hasta el olvido.

   
“Por ejemplo, no fue hasta 1956 que se aprobó por el Congreso de las Academias de la Lengua Española que la pronunciación de la c y la z como s era correcta. Eso fue posible gracias a una idea (sobre la legitimidad del seseo americano) presentada en ese evento por el académico cubano Adolfo Tortoló.

 
“Hasta ese entonces, los aproximadamente 340 millones de hispanohablantes de América Latina y el Caribe `pronunciábamos mal`, porque no articulábamos la z ni la c como lo hacen los españoles. Solo a partir de entonces se admitió que ambas formas eran correctas.

“Hasta hace poco más de medio siglo, el `ideal` o `modelo` de la lengua española se ubicaba, exclusivamente, entre las personas ilustradas e instruidas de Madrid. En la actualidad esta estrecha concepción ha sido superada, pues está definido que el `mejor español‘ es el que hablan y escriben los hispanohablantes de Madrid, Guantánamo, Sevilla, La Habana, Santiago de Cuba, Buenos Aires, Caracas, México DF, Valparaíso, Managua, San Juan, Santo Domingo, Bogotá, Cartagena de Indias y un largo etcétera.

 
“Como ya lo había adelantado siglos atrás en sabias palabras Don Quijote a Sancho Panza: `El lenguaje puro, Sancho, el propio, el elegante y claro, está en los discretos cortesanos, aunque hayan nacido en Majadahonda`”.

¿Qué opinión tiene sobre el lenguaje que emplean los escolares?

   
“Las primitivas tribus humanas emitían sonidos que les servían como lenguaje, y este fue evolucionando y desarrollándose paralelamente, en la medida que la raza humana fue adelantando en la escala de la inteligencia.

 
“Se ha comprobado que desde que el niño está en el vientre de su madre puede escuchar su voz y reconocerla. En la familia, junto a sus padres, abuelos, hermanos, primos, vecinos, comienza a balbucear las primeras palabras, las cuales imita de aquellos, y también de los “muñe” y de todos los programas aptos para su edad que ve en la televisión. Crece en edad y en inteligencia. En los infantes la adquisición del lenguaje se desarrolla en un período muy breve, y entre los dos y los cuatro años su vocabulario irá en aumento y pronunciará mejor.

 
“Luego, en el círculo, en la escuela o en otros espacios, aprenderá a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar; conocerá la historia y la literatura de su país; recitará versos y se irá formando como ciudadano.

“Nuestros jóvenes hablan como todos los del mundo. Su jerga es propia de la edad y no de la cultura, y a medida que maduran, abandonan el lenguaje juvenil característico de todas las sociedades y lenguas del planeta. Hablan lo que han aprendido en el hogar, en el barrio y, por supuesto, en la escuela. Y también lo que no han aprendido. Sin embargo, a pesar de todo eso, lo más preocupante es la pobreza léxica que se observa en muchos, la escasez de vocabulario, la reiteración de las mismas palabras porque no conocen otras”.

Respecto a esta situación, ¿qué rol les corresponde a los medios de comunicación?

“Si la invención de la imprenta (en 1451) tuvo un enorme efecto para el desarrollo y difusión de los textos escritos y ayudó a la normalización de las lenguas —pues evitó las variantes que introducían a los originales los copistas—, el surgimiento casi cinco siglos después de la radio, el cine, la televisión, y en fecha más reciente, internet, ha tenido una decisiva repercusión en la difusión, estandarización y unificación de las lenguas en su forma oral y escrita.

“Los medios de comunicación tienen un inmenso poder en la sociedad contemporánea, puesto que su función básica es la de difundir información y cultura a una audiencia amplia, heterogénea y geográficamente dispersa. Esto se logra exitosamente mediante una moderna y avanzada tecnología que permite que las palabras y las imágenes se transmitan de forma instantánea y lleguen de manera simultánea a millones de personas en segundos.

“De ahí también su enorme valor y la gran responsabilidad y compromiso que tienen ante la sociedad estos y quienes los dirigen, en la selección y preparación de las personas que ejercen como periodistas, locutores, animadores, narradores.

“Los lingüistas, investigadores y académicos requerimos de una alianza estrecha con los medios de comunicación. A estos, por su impresionante poder, hemos de unir la autoridad del conocimiento, pues no es un secreto para nadie que hoy ejercen una influencia superior a la del sistema docente.

 
“Maestros, profesores, escritores, investigadores, académicos, locutores, artistas, periodistas, y medios de comunicación en su conjunto; si todos nos unimos, habremos prestado un servicio histórico a la comunidad hispanohablante, y también —¿por qué no?— a los otros pueblos que conviven con nosotros y que hablan otras lenguas (también nuestras), pues juntos hemos construido el pasado, el presente, y edificaremos el futuro.

“La reafirmación de nuestras identidades lingüísticas y culturales constituye una necesidad impostergable ante un mundo cada vez más globalizado y homogéneo, por lo que no sería lícito adoptar una posición de indiferencia ante nuestra lengua.

“Por supuesto, la elevación permanente de la calidad de la enseñanza de la lengua materna constituye una prioridad para el sistema nacional de educación, por la importante función que cumple, tanto para el desarrollo mental del ciudadano como para su formación integral, su especialización en cualquier rama de la ciencia y la técnica y su integración social”.

En el argot popular se habla de “malas” y “buenas” palabras. Sin embargo, sucede que las primeras ya resultan comunes, por lo menos en nuestro país. ¿Qué cree de ello?

 
“El léxico puede ser grosero, vulgar, injurioso, insultante; de igual modo la pronunciación, la entonación, los gestos. No se puede pensar que estos últimos sean algo aparte del lenguaje o superfluo. Los estudios sobre la comunicación gestual (lenguaje de gestos o de señas) entre sordomudos de todas partes del mundo han puesto de manifiesto que su aprendizaje y su funcionamiento son prácticamente idénticos a los del lenguaje oral.

“Un lenguaje gestual es tan lengua materna como uno oral. Así, nuestra lengua de señas cubana es un ejemplo de ello.

“Pero hay más: al usar el lenguaje oral, gesticulamos, aunque en unas culturas se hace más que en otras. El lenguaje oral va siempre acompañado de gestos en mayor o menor grado.

 
“Las personas que habitualmente, en su comunicación cotidiana, son groseras y vulgares, están expresando quiénes son en realidad, y la sociedad las rechaza, aunque —lamentablemente— no se les llame la atención por su mala conducta social.

“Toda sociedad civilizada cuenta con sus normas de comportamiento, y quienes no las siguen son maleducados, ordinarios, al margen de que puedan tener estudios universitarios o grados científicos. Poseen instrucción, pero no cultura, ni educación.

“Es necesario saber que se debe caminar por nuestra derecha, ceder el paso a otra persona, que las cosas se piden por favor, que se dan las gracias, que se desean los buenos días, buenas noches. Utilizar las formas de tratamiento adecuadas: usted, tú, señor, señora, compañero, joven, agente. Escuchar cuando otro habla y no interrumpir. Hablar en voz baja, sentarse correctamente y otras pequeñas cosas no resultan difíciles de aprender, y hacen que la vida cotidiana sea más agradable y feliz.

 
“A diario, en cualquier situación, se puede ser cortés. No hay que desaprovechar la ocasión, por dos motivos: poner en práctica lo que nos han enseñado y educar a los que no lo son. Así tendremos una sociedad culta, desarrollada y próspera con todos y para el bien de todos”.

*Para crear conciencia acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial. Es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro idioma, y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal, en la que comparte honores con Homero, Dante y Shakespeare.

Escrito por  Alina M. Lotti para CubaSí

 

YESSSSSSSSS, AL FIN PUDE ENTRAR , YA ME IBA A MUDAR DE BLOG

Solo cuando en la mañana vi la urna de cedro con las cenizas, tome conciencia de que es verdad , y senti una fuerte opresion en la garganta y el pecho.

Concepto de Revolución

 “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.

Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”

 

Fidel

¿Deben los padres colgar las fotos de sus hijos en las redes?

Fetos en el vientre materno, bebés dormidos en un sofá, recién nacidos desnudos dándose su primer baño, niños en el orinal, críos que hacen trastadas, pequeños que se caen del triciclo... Bebés y niños se han convertido en un filón para las redes sociales, incluso antes de nacer.

Instagram se ha llenado de cuentas de bebés adorables que acumulan miles de likes. Otras redes como Vine o Youtube están repletas de vídeos graciosos de críos llenos de pintura o de hermanos que se pegan el uno al otro o de menores que se dan grandes trastazos en columpios.

El álbum familiar de toda la vida ha desaparecido y se ha trasladado a Facebook y a Instagram, con la diferencia de que ahora está a la vista de todos.

Es el fenómeno conocido como oversharing cuando los padres deciden compartir cada minuto de la vida de sus hijos en las redes sociales. Como botón de muestra, en el Reino Unido, los padres publican al año cerca de 200 fotografías de sus menores de cinco años en las redes sociales, según un estudio publicado por la compañía de Internet Nominet. Es decir, cada pequeño tendrá 1.000 fotos a sus espaldas antes de cumplir los cinco años.

 Muchos progenitores piensan que al compartir sus retratos en Facebook sólo los verán sus amigos y no se dan cuenta de que, una vez que las imágenes dan el salto a Internet, dejan de tener el control sobre ellas, pasan a ser públicas y están cediendo todos sus derechos.

"La mayoría de los padres utiliza mal las redes sociales. Ni siquiera saben cómo configurar la privacidad de su perfil. Nunca deberíamos publicar fotos de menores en Internet porque estamos comprometiendo su reputación digital. Podemos colgar imágenes amorosas de los hijos, siempre que no se les reconozca", explica Mar Monsoriu, consultora especializada en redes sociales.

Algunos países empiezan a tomar cartas en el asunto. Francia acaba de aprobar una normativa mediante la cual se podrá imponer multas de hasta 45.000 euros a los padres e incluso un año de prisión por publicar fotos íntimas de los hijos sin su consentimiento.

En el país vecino, la policía tuvo que dar la voz de alarma ante el aluvión de fotos que empezaron a colgar madres y padres de toda clase y condición para seguir la cadena de Facebook Motherhood Challenge que invitaba a colgar tres fotos de sus hijos y a nombrar a otras 10 personas para que hiciesen lo mismo. "Por supuesto que puedes ser un padre orgulloso o madre orgullosa de esos niños tan guapos, pero ¡cuidado! Te recordamos que publicar fotos de niños en Facebook es peligroso", alertó la Policía gala.

Según asevera Monsoriu, uno de esos peligros de los que avisan los agentes es que muchas páginas de pornografía infantil no utilizan las caras reales y horrorizadas de los niños explotados, sino que, mediante aplicaciones, las cambian por los sonrientes rostros de los críos occidentales que obtienen gracias a las redes sociales.

"A menudo criticamos a los adolescentes por su comportamiento en Internet. Pero los padres no lo hacen mucho mejor. En pocos años, los menores podrán llevar a sus padres a juicio por publicar fotos de cuando eran más jóvenes", argumenta Eric Delcroix, experto galo en redes sociales.

MALAS PRÁCTICAS

Entonces, ¿no se debe publicar ninguna foto de menores? ¿Dónde están los límites? ¿Tienen los padres que proteger la intimidad de sus hijos o pueden exponerla tranquilamente?

A juicio de Ramón Arnó, responsable de La familia digital, la clave está en fijar unos criterios que se seguirán a la hora de compartir en la red información personal de cada miembro. "No es lo mismo un tuit comentando que un hijo está mal en la cama, que poner la imagen del menor indispuesto", añade.

De hecho, una madre estadounidense, Melissa Ahor, recibió numerosas críticas por colgar en Facebook la foto de su hija entubada en un hospital tras haber sufrido un coma etílico. La mujer aseguró que lo había hecho para concienciar a los adolescentes sobre los peligros del alcohol. Sin embargo, algunos alertaron de que cada vez que Ryleigh Payton teclee en Google su nombre o busque trabajo, la foto tendida en la cama la perseguirá para siempre.

Desde la Asociación Profesional Española de la Privacidad (Apep), afirman que mientras los niños son menores de edad, los padres tienen la patria potestad y pueden tomar las decisiones que consideren oportunas. A partir de los 14 años, los menores pueden decidir cómo se tratan sus datos de carácter personal, aunque los progenitores tienen la última palabra.

Ante esta situación, la presidenta de la Apep, Cecilia Álvarez, sí que pide a los adultos que reflexionen antes de colgar los retratos familiares y que sean conscientes de los riesgos: "A veces, una mala práctica puede perjudicar a los hijos, por ejemplo, a la hora de entrar en el mercado laboral".

En opinión de Javier González Patiño, profesor universitario e investigador de medios digitales, es muy importante tener en cuenta la opinión del menor en cuanto éste se pueda pronunciar: "Esta difusión de la vida de la infancia debería someterse a su opinión lo antes posible. Compartir su vida es una vulneración de su intimidad y supone decidir por ellos. Existen redes cerradas mediante las que se pueden enviar las fotos sólo a tu círculo privado", sostiene.

Por tanto, si se decide compartir determinadas facetas de la vida en las redes sociales, los expertos recomiendan ser prudentes y tener en cuenta que el registro digital queda para toda la vida. Lo que resulta divertido ahora tal vez no lo sea dentro de cinco años. (Tomado de El Mundo.es)

Las personas que leen libros viven más años

 “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”, decía Cervantes. Ahora, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale (EE.UU.) afirma que los que leen, también viven más años. El trabajo ha sido publicado en la revista Social Science & Medicine.

Según las conclusiones del estudio, los lectores de libros tienen una “ventaja de supervivencia significativa” sobre aquellos que no leen ningún ejemplar. Sin hacer distinción entre libros físicos y libros electrónicos, los investigadores descubrieron que los que leían libros viven un promedio de dos años más que aquellos que no tienen este buen hábito.

 Para el trabajo, los expertos utilizaron datos de 3.635 personas que formaban parte de un estudio de salud de mayor calibre aún, que habían respondido a diversas preguntas acerca de sus hábitos de lectura. La encuesta fue dividida en tres grupos: los que no leían ningún libro, los que leían libros hasta tres horas y media a la semana y los que leían libros durante más de tres horas y media a la semana.

 Así, aquellos que leían hasta 3,5 horas a la semana tenían un 17% menos de probabilidades de morir durante los 12 años de seguimiento del estudio que los que no leían absolutamente ninguna obra. Los que leían aún más, eran un 23% menos propenso a morir, en comparación con los no lectores. Estos resultados se confirmaron aun controlando los factores como la edad, la raza, la salud, la depresión, el empleo o el estado civil.

 “Las personas que informaron de una media hora diaria de lectura de libros tenía una ventaja de supervivencia significativa con respecto a los que no leían”, comentó Becca R. Levy, coautora del trabajo. (Muyinteresante)

 

 

 

 

No estamos programados para ser felices, sino para buscar la felicidad

Un neurotransmisor, la dopamina, nos impulsa a perseguir constantemente el placer y la recompensa

La  dopamina nace en una de las áreas más primitivas del cerebro y, a través del sistema de recompensa, fluye hasta el lóbulo frontal, una estructura más evolucionada que nos permite dirigir nuestra conducta hacia un fin. Esta región del cerebro es la más lenta en madurar y la primera en deteriorarse en la vejez y actúa como una máquina del tiempo que nos hace posible recordar el pasado y vivir el futuro antes de que suceda. Nos ayuda a anticipar sucesos, y en esa anticipación reside parte de nuestra felicidad y nuestra desdicha. Lo cuenta el psicólogo Dan Gilbert, autor del libro Tropezar con la felicidad.

En su opinión, el problema es que "el cerebro nos da en muchas ocasiones datos erróneos de lo que nos hará o no felices. Cometemos el error de pensar que lo bueno será muy bueno y lo malo, muy malo" Es preferible ser escéptico, basarse en datos científicos, mirar las estadísticas y cuestionar los consejos para encontrar la felicidad. Las estadísticas nos dan algunas claves sobre lo que hace felices a la mayoría de las personas. Por ejemplo, entre las recetas más usadas están las que dicen que para ser feliz hay que tener un buen trabajo que dé para vivir decentemente, casarse y tener hijos.

Con las cifras en la mano, vemos que es cierto que las personas casadas son más felices que las solteras o que las parejas de hecho y que viven más años. El matrimonio es una buena inversión en todas las culturas, sobre todo para los hombres, resalta Gilbert. Pero divorciarse cuando las cosas no van bien también aumenta la felicidad, en especial la de los hombres, que se sienten mejor de inmediato. Las mujeres tardan de media un par de años en volver a ser felices. En cuanto a los hijos, los números reflejan que suponen una exigencia que disminuye la felicidad, en especial de las madres, mientras son pequeños. El pico de infelicidad parental se sitúa entre los 45 y 55 años, cuando la carga de obligaciones es máxima. Para Gilbert, "El síndrome del nido vacío es un invento. Cuando los hijos se van de casa, la felicidad de los padres aumenta".

En cuanto al dinero, aumenta la felicidad cuando los ingresos llegan a 60.000 euros anuales. Por encima de esta cantidad, el dinero ya no está tan relacionado con el nivel de felicidad. Aunque puede aumentar si lo utilizamos en agasajar a los demás. Sin embargo, dejar de trabajar no es necesariamente una buena idea. Según Gilbert, descansar es una de las cosas que menos felices nos hacen, al contrario que practicar actividades placenteras –sobre todo el sexo, seguido del ejercicio físico– que nos hacen sentir mejor. La felicidad no se alcanza haciendo cosas exóticas, sino con recetas sencillas, como pasar más tiempo con la familia y los amigos. Somos los animales más sociales del planeta, por eso quienes dedican más tiempo a las relaciones y tienen más amigos son más felices.

 Parte de la infelicidad surge de nuestro interior. No hay nada en sí ni bueno ni malo, es la mente humana la que lo hace parecer así. Y es que nuestra especie tiene una estructura evolutivamente reciente, la corteza prefrontal, que funciona como "un simulador que nos permite imaginar y anticipar cómo serán nuestras experiencias antes de vivirlas. Planificar acciones y tomar decisiones en virtud de experiencias simuladas mentalmente es, a priori, una ventaja. Sin embargo, puede convertirse también en la principal causa de que la búsqueda de la felicidad sea errónea pues esta parte del cerebro suele calcular bastante mal el grado de felicidad o de infelicidad que nos causarán las experiencias futuras". Somos malos predictores de la felicidad, según Gilbert.

No podemos cambiar lo ocurrido, pero sí lo que pensamos sobre ello. En caso contrario la "disonancia cognitiva" nos hará sentir infelices. En cambio, cambiar de perspectiva es muy positivo, como sucedía en la fábula de la de la zorra y las uvas. Sabiamente, la zorra, al ver que no tenía forma de cogerlas de la parra, decidió que no merecían la pena porque no estaban maduras. Esta habilidad de cambiar la forma de pensar es la piedra angular de la psicoterapia. Tener una mente abierta es fundamental. Las experiencias nuevas ejercitan el cerebro y nos hacen felices.(Muyinteresante)

 

Eusebio Leal: “No estoy de acuerdo con que la bandera cubana sea un delantal”

Como si le hubieran esperado toda la vida para oírle hablar, este jueves se reunieron en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba una multitud de personas para escuchar la voz y las palabras de Eusebio Leal Spengler.

El Historiador de la Ciudad de La Habana fue el último entrevistado del espacio Encuentro con… en la temporada de verano. Su interlocutora, la periodista Magda Resik, visiblemente emocionada por su invitado y la reacción de los presentes, expresó: “mientras más veo cuánto se quiere a Eusebio Leal, más orgullosa me siento de los años de trabajo que he vivido a su lado y que viviré”.

La charla comenzó por la ausencia momentánea de Leal en los últimos meses, y que ha generado preocupación en algunos. “¿Cuándo las dolencias del cuerpo lo tensionaron, qué bellezas del espíritu a su alrededor lo hicieron recuperar la fuerza?”, preguntó Resik.

El Historiador explicó que prefirió la incomunicación ante los rumores para evitar, precisamente, las especulaciones: “En medio de ellas surgieron momentos inefables de afecto, de personas muy queridas”. Regresar fue necesario entonces, “sobre todo cuando uno tiene responsabilidades y está acostumbrado a llevarlas al detalle: la lámpara que quedó encendida a las doce del día, el árbol que agoniza, la piedra que no se puso, todo eso es para mí una motivación diaria”.

“Ahora lo importante es volver a las esencias de los problemas de los que me he preocupado durante años. Y comenzar, como si comenzara de nuevo, que es lo más importante. Siempre comenzar de nuevo, cada día”, sentenció Leal.

Sobre la primera vez que se enamoró de La Habana, el Historiador de la Ciudad recordó los años en que la visitó siendo un niño, y aquellos en los que le tocó trabajar transitando sus calles a partir de agosto de 1959.

Cuenta que, de pequeño, entrar en esa parte de la ciudad, era como descubrir un mundo mágico, en el cual influía la lancha de Regla que era próxima, los vendedores de frituras, los puestos… Me llamaron mucho la atención las proporciones desmesuradas. Cuando volví mayor, más consciente, esas proporciones me fascinaron. La Habana Vieja era la dimensión”.

Eusebio Leal agradeció las muestras de afecto que en la reciente etapa en la que se encontraba enfermo. Foto: Alexis Rodríguez.

Durante ese primer trabajo itinerante como inspector del Ayuntamiento de La Habana, un joven Leal conoció desde las casas de alta alcurnia, los palacios, hasta los barrios más distantes y pequeños, y todo eso le permitió descubrir las bellezas de La Habana toda: “por eso rechazo mucho la idea de estar encerrado en La Habana Vieja como si esa fuera mi única preocupación”.

“Un hombre que tanto ha querido a La Habana, ¿cómo la sueña para nosotros, cómo debiéramos ser para que La Habana sea?”, indagó Resik. “Es un sueño mío, pero compartido con todos los que la quieren, la quisieron y la querrán. Se habla todo el tiempo del velo de decadencia que cubre la ciudad, pero cuando este se rompe deja ver la maravilla, sea en lo que hemos defendido rabiosamente como la línea del Malecón, o en la Casa de las Tejas Verdes”, expresó el Historiador.

“No tenemos idea del valor del suelo. Vivimos en una isla que es pequeña. Siempre esperamos a orillas del mar lo que ha de venir, pero también el espacio que ocupamos es fundamental. Por eso luchamos tanto por defender las cosas, de ahí que es tan importante detener la expropiación sistemática de las personas, sin que por eso me proponga coartar la libertad de los cubanos. Mucho se ha luchado para alcanzar esos espacios”, afirmó.

El Historiador citó el esfuerzo de crear la Plaza Vieja, “un ideal de ciudad”. Hoy el espacio acoge en los anteriores hogares de los vecinos, sólo negocios y emprendimientos particulares. Ante esto, Leal reconoció que está bien que las personas, ante una necesidad, tomen decisiones, pero de no detenerse esa práctica, ante el dinero brutal que la respalda, “lo perderíamos todo”.

En su siguiente pregunta, Magda se refirió a la responsabilidad ciudadana, un llamado constante del Historiador ante el maltrato de monumentos y espacios públicos. Desde la televisión y la radio se ha escuchado su voz hacia el compromiso con el entorno urbano, la arquitectura y el patrimonio cubano.

El también director de la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de la Ciudad, reconoció que esa conciencia estaba antes representada en la figura pública, luego en las escuelas, y finalmente ha llegado a esa institución fundamental que es la familia. Pero lo que realmente necesitamos es “conocernos a nosotros mismos, saber quiénes somos”, y para saber hay que indagar no sólo en el pasado de la familia sino también del país.

“Saber quiénes somos y de donde venimos es un ejercicio de conocimiento”; solo así podremos sentir que “tenemos raíces en el suelo, y a partir de ese reconocimiento de nosotros mismos, es posible pensar en el patrimonio común”.

El Dr. Leal llamó a que no se puede vivir pensando que el pasado fue mejor. Tal como existe el límite de aquello que le pertenece a otros, también existe el límite de los que nos pertenece a todos: un parque, un jardín, una estatua o un monumento.

“No estoy de acuerdo con que la bandera cubana sea un delantal”, dijo Eusebio y el público le ovacionó. Foto: Alexis Rodríguez.

En sus palabras recordó el constante debate de la apropiación libre y desmedida de los símbolos nacionales, como es el caso de la bandera. “No estoy de acuerdo con eso”, enfatizó. “No estoy de acuerdo con que la bandera cubana sea un delantal”. Dicho esto, el público presente arrancó en aplausos y ovaciones. El Historiador hacía un llamado a una práctica que hemos tendido a imitar de países industrializados: la mercantilización de nuestros símbolos patrios: “Como voy a pensar que es la misma bandera que reverencian los niños en las escuelas, que cubre el féretro de un intelectual o un soldado, que el deportista levanta cuando alcanza para su patria y su familia un gran logro. No podemos imitar lo que está mal hecho (…) Por esa vulgarización comienza un deterioro de los valores”.

“Cuando hablamos del patrimonio, sea material o intangible, mientras se es más conservador se es más vanguardista. Es en lo único. Hay que tratar de preservar”, afirmó Leal Spengler.

No faltaron las preguntas esenciales, los poemas y las anécdotas, las risas que desbordan algunos de sus comentarios jocosos. Eusebio Leal es un hombre excepcionalmente corriente, amante de la historia y de sus grandes hombres y mujeres, alumno de Emilio Roig de Leuchsenring y como él, develador de misterios, como cuando encontró el diario perdido del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, y descubrió en sus páginas al verdadero héroe, al ser humano.

“En usted representamos mucho de lo que un patriota cubano debería ser”, confesó Magda Resik. “¿Pero qué es ser patriota?”. El Historiador, con su sencillez habitual, respondió: “Es una carga muy pesada arriba de cada uno, porque la cubanía es un sentimiento que puede sentirse en cualquier ángulo de la tierra donde uno enfoca el lar patrio, el lugar donde nació. Una cosa es nuestro país, una tierra, una isla. Lo segundo es el concepto Patria, un poema por el cual tanto se luchó; y lo tercero, una nación, el estado de derecho, los símbolos nacionales, la vida en común, respetándole a cada cual su espacio pero unidos por una convención, un sentimiento de ser una nación”.

“Debemos admitir esa cubanía en sus luces y en sus sombras, en sus defectos y virtudes. El concepto de Patria no admite naufragio ni olvido. Es como la relación del ser humano con la madre, que lo excede todo. El vínculo misterioso que también tenemos con nuestra Patria. Por eso es muy importante la memoria. Cuando se siente amor hacia las piedras mohosas del Valle de Viñales, el Cauto precioso, la filiación hacia lo que es indudablemente nuestro, entonces la Patria es una realidad”, finalizó.

“Encuentro con…” tuvo lugar en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba.

Thay Roque Arce (Tomado de eusebioleal.cu)

Impacto: una historia mayúscula tejida de a poquito

El noticiero provincial de radio en Las Tunas debe su nombre a la marca de las cintas de máquina de escribir que estaban de moda entre los periodistas de este pedazo de Cuba allá por julio de 1980, época esta en la que un grupo de profesionales se dio a la tarea de, finalmente, concretar un proyecto integral de noticiero: Impacto.

El periodista Enrique José Villegas, todavía en activo, me lo contó entre sonrisas y también me dijo santo y seña de otros muchos detalles de tan querido programa. Y sí, “tan querido” porque no existe periodista radial de Las Tunas toda que no sienta un poquito por esos 27 minutos de informaciones actuales, de análisis sobre los dilemas locales más apremiantes y también de difusión de la vida sencilla de este lugar y su gente.

Impacto es una escuela para el que llega, un termómetro para el que está y todo un desafío para su colectivo realizador; personas que lidian con los problemas cotidianos de las redacciones, la presión del cierre, las ausencias de último minuto y… al final, ponen la mejor de las voces, la más aguda de las escuchas y toda la atención del mundo cuando arranca, al fin: Buenas tardes….

Ha tenido momentos más y menos felices; todavía se recuerdan los años cruentos del Período especial, en los 90, y los pliegos de papel carbón tiñendo las manos de los redactores para ser utilizados y otra vez y hasta el cansancio en aras de que la información quedara legible a los locutores y el oyente la recibiera fresca, directa, atinada, justo como debía ser.

Se ríe el colectivo de estos días de las anécdotas, cuando eran tiempos de editar con cintas y un calor de los infiernos en aquel cuartito pequeño de la “otra emisora” (como le llaman ahora a la sede anterior de radio Victoria).

Rememoran lo deteriorado del local de antaño y algunos refieren del hueco – literalmente hablando- que había en el piso del sitio, justo donde grababan los periodistas las informaciones para el noticiero y parecía que en cualquier momento aquello se iba a caer y usted terminaría en el escenario del cine Tunas (que estaba debajo del local) en medio de una función de ballet o de Teatro o de cualquier cosa.

Nombres ilustres han prestigiado a Impacto: Neydo Arsenio García, Alfonso Naranjo Rosabal, Rosa Velásquez Pérez, Oraldo Solís, Luis Rodolfo Serra, Rafael Labrada, Gerardo Alfonso, Miguel Díaz, Agustín Rojas, Luis Manuel Quesada, Abel Peña… y tantos más. Algunos de ellos no están ya para contar la historia pero los que sí, se enternecen, se amontonan, se agigantan cuando dicen: “¿te acuerdas?, y ahí, sin más, salta el cuento”.

Claro, la historia de los noticieros por acá es más antigua; viene de la mano de la llegada misma de la radiodifusión a estas tierras porque toda emisora que se preciara tenía un espacio para dar noticias. Pasa que antes eran leídas directamente de los periódicos, sin un lenguaje propio y hasta existió un tiempo en el que se hacía un solo noticiero, llamado El municipio Informa, para las tres emisoras que tenía entonces Las Tunas.

Los años han ido marcando los desafíos y es el de ahora un colectivo unido y deseoso de crecer al ritmo de estos tiempos, de dar la información esa que tanto se espera y hacerlo con un discurso fresco y dinámico. Su actual directora, la periodista Ada Cristina Higuera Tur, asegura que esa es justamente la mayor fortaleza de Impacto: la gente que hace posible cada salida al aire.

Sonrió contando de Jorge Carbonell, el conductor habitual, un hombre seguro y talentosísimo que siempre llega a tiempo para la prueba de mesa, “no sé cómo lo hace – cuenta Ada- pero puede estar cayendo un aguacero de los interminables y cuando yo llego al estudio central ahí está Jorge, sequito y perfumado como su hubiera caído del cielo, con un paraguas enorme al lado y listo”.

Las palmas también las da para Francisco Zamora, Pancho, el realizador de sonido, todo un personaje dentro de la dinámica del departamento informativo de Radio Victoria y un apasionado de las emisiones más calmas, esas que no llevan el embrujo de lo que acaba de suceder y le permiten recrearse en el detalle de la salida al aire.

Así son: Galina, con sus ocurrencias, los redactores, encausando las notas que llegan; Yusdel, lidiando con la edición desde las mañanas y cada reportero aportando lo suyo, con tino, alguna que otra errata y muchos deseos.

¿Perfectos?, para nada; ¿orgullos?, seguro sí. Parte de una historia mayúscula tejida de a poquito, en el calor del día tras día en horas y años que se han vuelto décadas y encierran el sudor y las ganas de generaciones de periodistas radiales en esta provincia. Las palmas entonces para Impacto, parte importante del empeño por más de la radio en Cuba. (Ada Cristina Higuera Tur)

Resuelven parte del misterio en torno a la oreja de Van Gogh

Resuelven parte del misterio en torno a la oreja de Van Gogh

Pocos detalles se conocen del incidente que provocó que Vincent Van Gogh se cortara parte de su oreja izquierda el 23 de diciembre de 1888. Ahora, casi 130 años después de aquel suceso, se ha revelado el nombre y la historia de la mujer a quien el pintor entregó su oreja, según recoge la publicación especializada The Art Newspaper.

Gabrielle Berlatier, hija de un granjero y que trabajaba en ese momento de criada en un burdel, sería la mujer a quien el pintor holandés dio el lóbulo de su oreja izquierda tras cortársela después de una discusión con el también pintor Paul Gauguin, según The Art Newspaper.

 Su historia, aunque no su nombre, también ha sido relatada en un reciente libro titulado La oreja de Van Gogh: la verdadera historia. Su autora, Bernadette Murphy, asegura en el libro que prometió a los descendientes de Berlatier que mantendría su identidad en secreto.

 Por su parte, la publicación especializada pudo dar con el nombre de Berlatier gracias a los registros del Instituto Pasteur de París, donde la mujer fue tratada por tener la rabia al ser mordida por un perro. "Su identificación arroja más luz al extraño incidente en el que Van Gogh se cortó parte de una oreja", sostiene The Art Newspaper.

 Las nuevas vacunas antirrábicas de la época le salvaron la vida a Gabrielle Berlatier, pero el alto coste de estos tratamientos endeudó a su familia, que vivía en una granja próxima a Arles, al sur de Francia, donde en ese momento residía Van Gogh. La situación económica empujó a Berlatier a trabajar como criada en un burdel, ya que era demasiado joven como para trabajar de prostituta.

 Gabrielle también trabajó limpiando en el Café de la Gare, cuyos dueños, Joseph y Marie Ginoux, eran amigos de Van Gogh. Hasta ahora se creía que la destinataria de la oreja había sido una conocida del artista, bien una prostituta o la madame del burdel, pero el hecho de que Berlatier pudiera conocer a los propietarios del Café de la Gare plantea la posibilidad de que ella fuese una persona a que Van Gogh veía regularmente.

 El famoso incidente de la oreja dio lugar al cuadro Autorretrato con oreja vendada, del que existen dos versiones y se cree que los pintó ante un espejo al aparecer vendada su oreja derecha en los cuadros, y no la izquierda. (Tomado de Cubasi)

Consejos para sobrevivir al verano

Consejos para sobrevivir al verano

El verano es época de descanso, diversión y emoción para muchos de nosotros, pero también entraña ciertos riesgos para la salud. Te damos unas directrices para vivir el verano con seguridad.

Con el verano no solo llegan magníficos días de sol y clima cálido, sino que también trae consigo la amenaza de quemaduras solares, alergias, picaduras de insectos, y otras complicaciones potenciales para la salud.

Tomar el sol

 Si bien los rayos del sol son una excelente fuente de vitamina D y pueden aumentar considerablemente nuestro estado de ánimo, los rayos UVA aparte de broncear nuestra piel también pueden dañar el sistema inmunológico, ya que pueden hacer más difícil para el cuerpo combatir las enfermedades y puede conducir a cáncer de piel como el melanoma, las células escamosas o los cánceres de células basales. Para contrarrestar estos efectos, lo aconsejable es no pasar demasiado tiempo expuesto al sol, utilizar un protector solar con al menos SPF+30 y evitar las horas de mayor incidencia (de 12.00 am a 16.00 pm).

 Hidratarse

Es importante estar hidratado -sobre todo bebiendo agua fría-, pues la deshidratación es una causa importante de los golpes de calor (cuando la temperatura corporal se eleva por encima de los 40,6 ºC), convulsiones (por la falta de electrolitos: cuando los niveles son demasiado bajos las señales eléctricas de célula a célula no funcionan correctamente y dan lugar a contracciones musculares involuntarias) o edemas cerebrales.

 Las bebidas con alcohol o cafeína no son aconsejables para mantenernos bien hidratados.

La deshidratación severa también puede conducir a insuficiencia renal, coma incluso la muerte.

 Es importante recordar que lo mejor para mantenernos bien hidratados y combatir el calor es beber agua fría. Todas aquellas bebidas que contienen alcohol o cafeína, pueden aumentar la producción de líquidos, por lo que es mucho más difícil estar correctamente hidratado.

Hacer ejercicio

 Salir a pasear o a practicar algún ejercicio nos ayudará a reducir el riesgo de cáncer de mama entre las mujeres (así lo determinó un estudio publicado en Cancer Epidemiology), disminuir las posibilidades de desarrollar psoriasis (como expuso una investigación publicada en la revista Archives of Dermatology), un mejor desarrollo cognitivo tanto en niños como en ancianos (ya que el ejercicio aumenta el tamaño de las estructuras cerebrales críticas) o mejorar el sueño (ya que dormimos mucho mejor cuando practicamos unos 150 minutos como mínimo de ejercicio a la semana).

Protegerse de las picaduras de insectos

Las picaduras de insectos son responsables de millones de visitas a las salas de emergencia cada año según la Asociación Nacional de Control de Plagas. Las reacciones alérgicas a las picaduras de insectos pueden ser incluso fatales. Así, cuando estemos al aire libre, debemos usar un repelente de insectos que  contenga DEET (del 30 al 50%) o picaridina (hasta un 15%).

Y no olvidar lo más importante: disfrutar del verano (con salud).  

(Tomado de Muyinteresante)

Las dietas bajas en sal no siempre son buenas

Las dietas bajas en sal no siempre son buenas

Estamos hartos de oír que el exceso de sal en las comidas sube la tensión y aumenta el riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares. Pero un nuevo estudio matiza esta afirmación.

Desde hace años, los especialistas en corazón de todo el mundo han dirigido sus dardos contra la sal, a la que han convertido en enemiga pública de la salud, mientras enfatizaban las ventajas de las dietas bajas en sodio. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista The Lancet podría hacer cambiar esta concepción. Según esta investigación, prescindir de la sal no es tan bueno como se creía, ya que puede elevar el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular en comparación con una ingesta moderada.

La investigación sugiere que las únicas personas que deben realmente reducir la ingesta de sodio en su alimentación son aquellas que sufren de hipertensión. Para algunos especialistas implicados en el nuevo estudio, el consumo de sal debe ser diferente en el paciente hipertenso que en quien tiene la tensión en niveles normales. Para los que tienen la presión arterial alta, el consumo excesivo es malo, pero también es contraproducente suprimir la sal, ya que el riesgo cardiovascular aumenta cuando la ingesta es demasiado escasa.

El trabajo en cuestión fue llevado a cabo por el Instituto de Investigación de Salud de la Población (PHRI) de la Universidad de McMaster, junto al hospital Hamilton Health Sciences, ambos en Estados Unidos, con más de 130.000 pacientes de 49 países. Según Andrew Mente, autor principal del estudio e investigador del PHRI, "este hallazgo es importante para las personas que sufren de tensión arterial alta. Nuestros datos revelan la necesidad de que las personas con hipertensión reduzcan el consumo elevado de sodio, como hasta ahora se venía predicando, pero eso no significa que el resto de los ciudadanos deban minimizar su ingesta". Y es que la baja ingesta de ese mineral se asocia con mayor propensión a sufrir ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares y muertes en comparación con un consumo moderado.

Estudios anteriores ya habían demostrado que tomar poco sodio –comparado con el consumo moderado- está relacionado con problemas cardiovasculares, incluso en casos de baja presión arterial. Pero este nuevo trabajo expone que los riesgos producidos por el bajo consumo –menos de tres gramos por día– son permanentes, al margen del nivel de hipertensión que padezca el paciente. Solo alrededor del 10 % de la población implicada en el estudio tenía hipertensión y tomaba demasiado sodio (más de 6 gramos por día). Mente explica que "consumir poco sodio reduce ligeramente la tensión arterial, pero si la dosis es mínima pueden darse otros efectos adversos, como la elevación de ciertas hormonas, que resultan peores que el supuesto beneficio. La pregunta clave no es si la presión arterial es menor con una ingesta baja, sino si este tipo de consumo mejora la salud en general". En suma, para estos investigadores, como norma general se debe recomendar un consumo moderado de sal, pero no su supresión en las dietas. (Muy interesante)

Moriré de cara al sol

Por Graziella Pogolotti

No me gustan los frijoles. Detesto la malanga. Soy emigrante y procedo de una familia de emigrantes. Solo mi padre había nacido en La Habana. Cubano hasta la médula, a pesar de haber vivido en otros países durante muchos años, quiso dejar sus huesos en esta tierra y, por suerte, lo logró.

La pasión por la Isla me fue entrando por los poros, a través de la fascinación por el mar y el olor a salitre en la feliz circunstancia del agua por todas partes.

Adquirí el sentido de pertenencia en el barrio donde transcurrió parte de mi infancia y de mi juventud, aquel San Juan de Dios cercano a la Loma del Ángel, habitado por gente modesta, trabajadora, pobre, pero decente, obreros, dependientes de tiendas, maestras normalistas sin trabajo, oficinistas. Era un mundo de puertas abiertas, en el que cualquiera socorría al vecino en caso de necesidad y se conversaba de balcón a balcón a través de la estrecha calle Peña Pobre. Fue también en el parque, donde todavía se entonaban rondas como “Arroz con leche se quiere casar con una viudita de la capital…”. En la primaria aprendí los rudimentos de nuestra historia. Una caída violenta amenazaba con dejarme una cicatriz: “No importa —contesté— tendré una estrella en la frente como Calixto García”.

De ese modo, fui avanzando por la vida. Viajé. Me especialicé en literatura francesa en París. Recuperé mis vínculos con mi familia italiana. Pero en el alma tenía ya sembrados el arraigo a la nación y a la cultura cubanas, ambas inseparables. Se había afianzado durante mis estudios universitarios, cuando estrené mi voluntad de lucha a favor de la construcción de un país verdaderamente soberano, que no se mostrara al mundo como una república bananera. Después del triunfo de la Revolución, tuve la oportunidad de contribuir a la edificación de esos sueños en los espacios que me resultaban cercanos: la educación y la cultura.

Evoco esos recuerdos porque las definiciones conceptuales son imprescindibles en los días que corren. Las bases de la nación residen en ese mosaico diverso del que todos formamos parte, un pueblo de intelectuales, obreros, campesinos, activistas políticos, portadores de tradición y memoria diversas marcadas por la localidad, por la raza, por la edad, por el género, que compartimos angustias, dificultades y celebraciones festivas. La creación artística y literaria constituye parte de esas complejas redes culturales. En la historia de cada una de las manifestaciones se ha producido siempre el intercambio estimulante entre el adentro y el afuera. No comparto por ello las preocupaciones de quienes observaron con desconfianza el concierto de los Rolling Stones. Pensé de inmediato en la generación que convirtió en íconos a los Beatles. Allí estuvieron grupos de amigos junto a sus hijos de distintas edades, en feliz convergencia de generaciones. La auténtica creación de nuestro país tiene la capacidad de metabolizarlo todo.

Sin embargo, la batalla contemporánea por la supervivencia de las naciones se libra en el terreno de la cultura otra, la que entra por los poros, por las distintas vías de comunicación masiva. Es la que interviene directamente en la vida cotidiana, fabrica sueños, favorece la evasión e inhibe el ejercicio del pensar. El hacedor de una obra material o inmaterial, semejante al artista, guarda con ella una relación afectiva, siempre que en la realización se hubiera desplegado amor y entrega. En las noches febriles de desvelo se acrecienta el cariño por los hijos.
Complejo tejido de vida, memoria, costumbres, formas de convivencia, celebraciones, imágenes artísticas, la cultura nutre el imaginario popular y cristaliza en los símbolos sagrados de la patria. Los cubanos nunca hemos sido xenófobos: minados por la feliz circunstancia del agua por todas partes, la Isla ha sido un puerto. Terminada la Guerra de Independencia, los españoles que optaron por permanecer en el país, incluidos soldados del ejército de ocupación, recibieron trato respetuoso y fundaron hogares. Pero el orgullo legítimo emanado de una cultura de resistencia, no puede ser lacerado. Se contrapone al aldeano vanidoso, mimético seguidor de modas ajenas a las demandas de su contexto específico, ciudadano vergonzante de un país que subestima, obsequioso y obsecuente con los prepotentes que lo desprecian.

Estos comentarios nacen de algunos fenómenos que, coincidentes, se han manifestado en la capital. Rápido y furioso, filme comercial de pésima calidad, irrumpe de manera violenta en el vivir habanero. Perturbó las comunicaciones en las áreas centrales. Afectó a estudiantes y trabajadores. Añadió tensiones al difícil vivir cotidiano. Algo similar ocurrió con la presencia de la pasarela de Chanel. Impuso prohibiciones inaceptables a los pobladores de algunas zonas. La llegada del primer crucero norteamericano, según la difundieron nuestros medios informativos, fue acogida por una coreografía propia de un cabaret más que de un espacio público: las muchachas portaban un brevísimo vestuario hecho con la bandera nacional.

El sentido común indica la necesidad de abrir vías al comercio, a la inversión y al turismo para afrontar las dificultades económicas que nos afligen. El mandato de la realidad no puede llevarnos a olvidar que se trata, ante todo, de la lucha secular por la defensa de la nación soberana. Nos ampara el derecho a establecer, en cada caso, las reglas del juego. Es deber de todos exigir el respeto a la dignidad de nuestros ciudadanos, aquello que Martí nombraba decoro. El Maestro aspiró a morir de cara al sol. Así fue su caída, un 19 de mayo. Yo también quiero morir así, de cara a la luz, a la verdad, a los principios, al sentido de mi existencia, descubierto en esta Isla a la que llegué a punto de cumplir ocho años, sin saber el idioma y sin tener noción de su historia y su geografía. Aquí me sumé a la causa de la emancipación humana, a la lucha por los marginados de la tierra.

(Tomado de Juventud Rebelde)

¿No hay periodismo radial en Cuba?

Publicado: Miércoles, 04 Mayo 2016 10:08 | Escrito por Reinaldo Cedeño Pineda / Radio Cubana |

Entrevistar es beber de un suspiro el aliento de una vida. Es un intercambio de saberes, un toma y daca que requiere (sin edulcoramientos), igual cuota de ingenio y de respeto. Es así como asumo ese retador intercambio que constituye una entrevista.

Cada semana, en su segunda temporada, la pantalla nacional asoma en horario estelar, el programa Con dos que se quieran, bajo la conducción del cantautor Amaury Pérez Vidal. Por ese programa han pasado, con mayor o menor fortuna,  primeras figuras de la cultura nacional. Asomarse a una vida hermosa, siempre estremece.

Este martes tocó el turno al presentador Marino Luzardo que hizo galas de esa mixtura de naturalidad y elegancia que le acompaña, y habló de su preparación, una de las claves de su éxito en la conducción mediática.

En un momento, Amaury abrió el libro de Luis Báez,  Los que se fueron / Los que se quedaron. De allí extrajo una respuesta del legendario conductor Germán Pinelli (1907-1995) que plantea que en Cuba…. no hay periodismo radial. Una aguja me traspasó en el sillón.

El entrevistado, por su parte, ilustró con un ejemplo. Afirmó haber escuchado a periodistas, que en vez de comentar un determinado hecho artístico o de cronicarlo, leen el programa de mano del espectáculo al que él mismo ha asistido.

Mientras escuchaba la cita de Pinelli empleada por el conductor y la respuesta del entrevistado (reducida tal vez a su experiencia más cercana), recordé la hazaña de los periodistas santiagueros, que con la radio al frente, antes, durante y después del huracán Sandy, mantuvieron una programación especial durante varios días. Es apenas una muestra.

He visto a algunos periodistas, leyendo programas de mano, escribiendo lo que van a decir un minuto antes, tratando de terminar pronto. Es cierto. También, a locutores perdidos cuando no tienen un guión delante, o parloteando, cuando les toca improvisar.

El facilismo no es patrimonio de ninguna especialidad, profesión o persona. Siempre hay quien bebe en él hasta explotar. Suele florecer cuando la exigencia queda coja, cuando la atmósfera es permisible, cuando importan más los números que las calidades. Desafortunadamente, tales  fenómenos no han sido tan extraños como se hubiese deseado.

Pero, barrer de un plumazo el esfuerzo  (y los resultados) de tantos años y de tantas emisoras; menoscabar de manera tan festinada el trabajo de tantos colegas de la radio cubana que sí respetan lo que hacen, es  irresponsable. Y como toda absolutización, carga mucho de injusticia.

La realidad es siempre inabarcable, siempre polícroma. Por eso es más apropiado hablar de refractarla que de reflejarla. La radio en Cuba (y con ella sus decisores y sus actores) tiene el desafío permanente de acercarse a la sociedad en que vivimos, con su historia, sus sueños y sus angustias. Sin embargo, no cabe duda: a la ahora de  acompañar el sentir de su gente, se halla en la primera línea.

Hay programas instalados en la memoria, en las emisoras de alcance nacional y por suerte, hasta en algunas municipales.  

No milito en el bando de la autocomplacencia. Hay que despejar todavía el camino; pero conozco muy de cerca a los periodistas de la radio, a más de uno. A  los que siguen, fieles, durante años; pensando primero en la vocación que en el salario. A los que, desde lejos, siguen ayudando. A los que, al menos una vez en la vida, han mejorado la vida de alguien.

Son gente humilde, mayormente, que van a pie, aquí y allá, por campos y ciudades, grabadora en mano. Gente que  habla, que busca, que intenta, cuando otros se callan o se acomodan o se cansan. Gente que da voz a su gente. Y eso, eso merece RESPETO.


El pueblo donde hasta los niños se quieren suicidar

El pueblo donde hasta los niños se quieren suicidar

Entre una rica mina de diamantes y la atroz marginación, Attawapiskat es un pueblo perdido de 1.800 aborígenes que tiene en vilo a Canadá

Guiados por una directora de cine y la carta de Amy, que perdió a su prima de 13 años, viajamos al corazón de la tragedia.

Soy Amy Hookimaw. Tengo 13 años de edad. Nací y vivo en Attawapiskat... Hay chicos de nueve, 10, 11 que me preguntan: "¿Por qué la gente no se asusta cometiendo suicidio?" o "¿Por qué toman pastillas?"... Me sentí realmente mal cuando una pequeña me dijo que ella quería suicidarse y le dije: "No lo hagas. Tu vida es preciosa y tienes una vida entera por delante". Entonces dijo: "Gracias. Eso era todo lo que quería escuchar"... Yo misma, cuando caminaba con mis amigos por una carretera invernal, comencé a tener pensamientos suicidas. Nunca los volví a tener porque estuve hablando con mi madre acerca de eso. No sabía que se preocupaban por mí".

Amy, la niña de la carta, tiene la misma edad que tenía su prima Sheridan Hookimaw cuando, en octubre pasado, con su suicidio, desencadenó un seísmo social que ha sacudido hasta al mismísimo primer ministro de Canadá, Jean Trudeau. Desde hace seis meses, los intentos de suicidios colectivos se suceden en la ciudad de 1.800 habitantes donde la pobreza extrema convive con una de las mayores minas de diamantes del mundo desarrollado. El sábado de la semana pasada, 11 habitantes quisieron matarse. El mayor tenía 71 años; el benjamín apenas cumplía 11. Por ellos, y por todo Attawapiskat, el primer ministro tuvo que decretar el estado de emergencia. Ocurrió el lunes, día de otro pacto suicida con 13 chicos involucrados, incluyendo uno de apenas nueve años. Sólo entre marzo y lo que va de abril, más de medio centenar de vecinos intentó seguir los pasos de Sheridan.

Tenía una sonrisa pizpireta, jugaba con su móvil cotidianamente, se sentía desolada. Sola en un pueblo de casi 2.000 habitantes, entre belleza y miseria, entre caminos de hielo y un río que canta al pasar. Entre el bullying y la melancolía. A 90 kilómetros una mina de pura riqueza. Con la muerte de Sheridan afloró todo: la desolación por estar en un condado que Canadá había olvidado, donde los niños quieren que les presten atención, donde la tasa de paro alcanza al 70% de la población, el alcoholismo destroza hígados y familias. Y el racismo, siempre la discriminación por el color de piel. Una pandemia que maquilla a medias un tuit de Jean Trudeau: "Las noticias son desgarradoras. Vamos a seguir trabajando para mejorar las condiciones de vida de todos los pueblos indígenas".

Attawapiskat es una First Nation [léase primera nación], una comunidad de nativos, de primeros americanos. Es el epítome de un mundo abandonado: el de los 1,4 millones de aborígenes canadienses, el 1,4% de la población. Una paradoja terrible en el país con la clase media más rica del mundo [más de 75.000 euros de ingresos para una familia de cuatro miembros].

En el pueblo de Amy y su difunta prima Sheridan, los nativos están sentados sobre un edredón de piedras y metales preciosos. En su territorio está una mina, la de los De Beer, los todopoderosos amos de los diamantes en el mundo, que produce no menos de mil millones de euros anuales. Dos mundos.

Esta situación la vivió -y filmó- de cerca Victoria Lean. Llegó en 2008 junto a su padre, un reputado ecotoxicólogo que iba a analizar el impacto ambiental de la excavación, inaugurada justo ese año. La directora de cine guía a Crónica en este viaje a la dolorosa verdad de Attwapiskat. Ella, durante los últimos cinco años, ha pasado hasta 80 días registrando su cotidianeidad. El resultado es el documental After the last river [después del último río], un retrato de unas diferencias sociales inéditas en el primer mundo... "El que todos los canadienses deben ver", como ha dicho un crítico. Podríamos añadir que todos deberíamos ver. Relata lo que pasa cuando se deja abandonadas a las minorías. "Nadie ha escuchado la verdadera historia... Nosotros no somos ricos. Solo la tierra es rica", dice a la cámara un poblador con la piel bronce y llena de arrugas. Es la gran contradicción.

-¿Por qué hasta los niños se quieren suicidar en Attawapiskat? -pregunto a la cineasta.

-Para entender lo que está sucediendo, tiene que entender la lucha de la comunidad, todos sus rostros. Hay hacinamiento, falta de empleo, mala educación, fondos insuficientes... Es lo mismo desde hace décadas. Nada ha cambiado para ellos.

-Y los niños se sienten solos. Los leo en sus mensajes en redes sociales.

-Hay una marcha para tomar conciencia sobre el suicidio incluso en medio de la película...

Esta semana han acudido cinco expertos de emergencia para tratar a los que han intentado matarse. Hay reuniones en grupo, se apoyan mutuamente. Por Facebook, por Whatsapp. Es una pandemia que ha llamado la atención del planeta. Una de las protagonistas es Sheridan Hookinaw, la mártir del condado... Stephanie, su madre doliente, escribía el jueves este mensaje a sus seguidores: "Hoy en la reunión fue muy emotivo cuando hice un discurso acerca de mi hija. Ella se quitó la vida el 20 de octubre de 2015. Mi bebé sufrió una gran cantidad de problemas médicos, ella sufría. Padeció bullying, pero ella siempre me dijo que todo iba bien. Estoy muy orgullosa de que hoy nuestros jóvenes hablen y tomen conciencia del suicidio".

En su fortaleza interior, no deja de pensar en su pequeña. "La echo mucho de menos", suelta cada vez que recae en la melancolía. Fue un golpe terrorífico para Attawapiskat. Esta comunidad ya había padecido graves crisis previas. La primera, en 2011, fue por la vivienda.

LA PRIMERA VÍCTIMA. El suicidio de Sheridan, en octubre de 2015, marcó a la comunidad. Desde su fallecimiento, Attawapiskat ha padecido más de 100 intentos de quitarse la vida.

"Las personas residen en tiendas de campaña, en chozas, en remolques", comentó abrumada Nycole Turmel, del partido NDP, de centro izquierda. En pleno invierno, bajo cero, sin calefacción, tampoco electricidad. Al año siguiente, la jefa de la comunidad, Theresa Spence, madre de cinco hijos, comenzó una huelga de hambre para denunciar las carencias. Y los males siguieron creciendo. "Los problemas se ligaban a la falta de liderazgo, la mala gestión financiera y a la idea de que las comunidades remotas no son simplemente viables. Mientras tanto, hay explicaciones históricas y estructurales... Creo que es una comunidad prometedora, pero a su gente se le ha negado el acceso a los recursos, la educación y su propia tierra", explica Lean.

Pero nada los golpeó como el fin de Sheridan. Demostró que los niños se estaban viendo muy afectados por lo que sufrían los adultos. Ahora, la carta que ha escrito la prima de la niña suicida conmueve a todo Canadá.

Su relato acerca de lo que le estaba pasando a esta población aborigen, recogido por la cadena APTN, logró que hasta el primer ministro Trudeau respondiera por Twitter a la adolescente el miércoles: "A Amy y a los chicos de Attawapiskat. Por favor, que sepan que nos preocupan mucho y que estamos trabajando duro para ayudarles". Victoria Lean cree que no todo se resume en la misiva.

-¿Ha leído la carta?

-Sí. Pero no llegaría a una conclusión sobre toda la comunidad en base a ella.

-Attawapiskat es otro mundo... Con una mina millonaria dentro y sus pobladores son tan pobres. Una contradicción en uno de los países más ricos del orbe.

-De hecho, es un lugar de muchas paradojas. Nunca vamos a ser el país que se supone que debemos ser hasta que encontremos una manera de entender y cambiar nuestra relación con las Primeras Naciones [las comunidades nativas].

-¿Siente que la gente en el pueblo es particularmente infeliz?

-Creo que hay una gran cantidad de personas fuertes, valientes, que se han enfrentado a cientos de años de opresión sistémica. El peso de no tener un hogar o una escuela básica o agua potable les afecta... Cómo se puede ser feliz cuando no tienen las necesidades básicas para la vida de su familia.

En medio de la nada

Para entender la lejanía del pueblo, su aislamiento, basta describir el itinerario para llegar a Attawapiskat. Durante la mayor parte del año, solo se puede ir por vía aérea. Se vuela de Toronto, la ciudad importante más cercana, para ir a Timmins. Son 1.100 kilómetros y es la primera escala. De allí, son otros 550 km más al norte. El coste de un vuelo, a tarifa regular, supera los 1.300 euros. Sus protestas solo llegan a las autoridades cuando ocurren desgracias.

En el documental de Lean se siente la lucha de los nativos por conseguir un colegio, cómo viven con moho nigérrimo en sus casas a temperaturas bajo cero, las chabolas... Es un retrato opuesto al lujo de Toronto, a los diamantes de los De Beer, empresa que llegó a la comunidad vendiendo un futuro diferente al de sus minas en Angola y la República Democrática del Congo. A principios de 2013, la situación era tan crítica que los pobladores bloquearon el acceso. Y ahora les toca renegociar la apertura de una ampliación. Otra guerra.

-Uno de los peores momentos de su documental es cuando un chico lanza un puñado de tierra a un graffiti [en el que se lee: "Los niños de Attawapiskat necesitan un nuevo centro... Ahí es donde nuestra educación comienza. Líderes futuros"]. ¿Quién es él?

Trailer del documental ’After the last river’ (después del último río), dirigido por Victoria Lean

-No me siento cómoda hablando de él en detalle. No solo porque es menor. También porque he oído que es uno de los jóvenes que recientemente intentó suicidarse.

-¿Es un mensaje de rebelión el del pequeño?

-Con todo derecho... Son muy fuertes. Pero el sistema que debería protegerles no está con ellos. El Gobierno canadiense ha ignorado a estas comunidades durante décadas

-¿Racismo sistémico?

-Sí.

-¿Cómo le cambió la vida Attawapiskat?

-Se rompió mi visión de lo que es mi país. Me enseñó más de lo que esperaba sobre la comunidad, el perdón y la sanación.

-¿Qué cree que está sucediendo ahora? ¿Usted cree que esto ha ocurrido antes?

-Ha estado pasando durante muchos años. Hubo un par de suicidios mientras estaba rodando la película... Lo que pasa hoy es que han alcanzado un punto de ebullición.

-¿Lloró en Attawapiskat?

-Estaba en la comunidad en mayo pasado, trabajando para una proyección. Una de las protagonistas de la película me estaba ayudando a conseguirlo. Estaba en su casa y ella había estado viendo las noticias. Habían estado cubriendo los resultados de la Comisión de Verdad y Reconciliación [150.000 niños indígenas fueron internados en contra de su voluntad y sufrieron abusos psicológicos y sexuales; desaparecieron por miles]. Era un horror reconocido por el gobierno después de tantos años. Era lo que habían padecido ella y los suyos. Fue un momento de catarsis. Lloré con ella.

El activista español Manuel Tapial, que vive en Canadá, comenta la situación global de los indígenas: "Acabo de recorrer el país casi de costa a costa. El creciente desarrollo ha ido arrinconando a los nativos en reservas donde el alcohol y las drogas siguen haciendo estragos... En las reservas que pegan con ciudades como Montreal o Toronto se nota en el hecho de que viven de la mendicidad... Muy triste".

Epílogo

Cuando leí por primera vez de Attawapiskat, el pueblo de Canadá donde los intentos de suicidios se repiten una y otra vez, me sonó, no sé por qué, a Yoknapatawpha, el condado desolador del escritor William Faulkner. No es solo una cuestión de sonidos similiares. Yoknapatawpha significa "tierra dividida". Attawapiskat significa "la gente de la separación de las rocas". El Nobel de Literatura le dio otro significado al condado que inventó: "agua que fluye lentamente sobre la pradera". Attawapiskat es la localidad que está "después del último río", como titula su documental Victoria Lean sobre lo que los canadienses denominan una Primera Nación. Es una tragedia orgánica, de siglos. Pero aquí no hay nada de ficción. Faulkner, de seguir vivo, seguro visitaría Attawapiskat.

 

Aislados, olvidados

Llegar a Attawapiskat es una ruta terrible, de unos 1.650 km desde Toronto. Durante la mayor parte del año sólo se puede ir hasta allí volando. Hay una enorme carencia de viviendas, viven hacinadas hasta 16 personas en una casa. Hay incluso chabolas en medio de una zona que vive a bajo cero grados cotidianamente. Y, a 90 km del poblado, queda una de las minas de diamantes más ricas del mundo.

 (Tomado de Elmundo.es

La música ayuda a bebés a aprender a hablar

La música ayuda a bebés a aprender a hablar

La música ayuda a los bebés a aprender a hablar, según un reciente estudio publicado en Estados Unidos que observó el comportamiento de un grupo de lactantes que participaron en juegos que incluían la utilización de ritmos musicales.

Los investigadores compararon la evolución de un grupo de 20 menores de nueve meses a quienes enseñaron a reproducir ritmos musicales tocando sobre un pequeño tambor mientras que a un segundo grupo de 19 bebés, de la misma edad, se les entregaba otro tipo de juguetes como automóviles o cubos. 

Una semana después de esa experiencia los bebés fueron sometidos a pruebas para determinar los lugares precisos del cerebro donde se producía mayor actividad.

Se constató que los infantes a los que se impulsó a participar en los juegos que implicaban música, mostraron una mayor actividad en las regiones del cerebro importantes para el aprendizaje del lenguaje. 

El lenguaje, al igual que la música, tiene fuertes características rítmicas subrayan los investigadores. El ritmo de las sílabas ayuda a distinguir los sonidos y a comprender lo que dice una persona y es esa capacidad de identificar los diferentes sonidos lo que ayuda a los bebés a aprender a hablar. 

"Nuestro estudio es el primero realizado en bebés que sugiere que el estar expuesto a ritmos musicales puede mejorar la capacidad de detectar los ritmos en el lenguaje", explica Christina Zhao, investigadora en el Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro (I-LABS) en la universidad del Estado de Washington (noroeste). 

Zhao es la principal autora del este trabajo publicado en la revista de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos. 

"Para adquirir la capacidad de hablar, los bebés deben poder reconocer los tonos y los ritmos y tener la capacidad de anticiparse" explicó la investigadora. 

"Eso significa que una estimulación musical precoz puede tener efectos más amplios sobre las capacidades cognitivas", agregó.

(Tomado de Cubasi, con informacion de AFP)

Atardecer en Edmonton

Atardecer en Edmonton

Recuerdos de una tarde de recorrido por el centro de Edmonton, Alberta frente a la galería de arte de la ciudad, en  abril 2014.

Encantos arquitectónicos de una galería

Encantos arquitectónicos de una galería

Esta esquina tiene un particular encanto sobre todo en las noches de la ciudad de Edmonton, en la provincia canadiense de Alberta. Allí convergen la Galería de Arte con su atractiva arquitectura y la Plaza Churchill, lugar de esparcimiento para jóvenes y familias con sus niños que van a disfrutar ese espacio abierto, cuando comienza la primavera y se acerca el verano.

La foto de Carlos F. Lange, tomada desde el mejor ángulo nos ofrece una visión apacible y bella del centro de la urbe.  

El peor Niño de la historia, dice la NASA

El peor Niño de la historia, dice la NASA

Indicadores relacionados a las altas temperaturas de la superficie oceánica, las altísimas temperaturas registradas en el hemisferio norte y también que este año “El Niño no muestra signos de retroceder”, según la imágenes satelitales de las que dispone la NASA.
Por todo esto, la agencia espacial estadounidense considera el de este 2015-2016 comparable a lo que muchos llamaron el “fenómeno monstruoso” de hace 18 años.
“No hay duda, son muy similares. Los fenómenos de 1982-1983 y 1997-1998 fueron los de mayor impacto en el anterior siglo y en muchas maneras parece que ahora vemos una repetición”, explicó a BBC Mundo el experto de la NASA William Patzert.
El investigador, especialista en análisis de fenómenos climáticos relacionados a la circulación oceánica y el aire, añadió que en esta ocasión “es casi un hecho que los impactos serán enormes”.
1. Océanos crecidos
Alturas muy superiores a los usuales en el nivel del oceáno Pacífico son un indicador de que existe una gruesa capa de agua caliente.
En ambos mapas, generados por satélite, se ve “el patrón clásico” del fenómeno cuando ya está casi o completamente desarrollado.
La NASA calificó de “sorprendente” a la similitud en las anomalías de altura registradas en diciembre de 1997 y 2015.
Lo que se ve en los gráficos son los niveles inusualmente altos en el oceáno Pacífico a la altura de la línea del Ecuador.
El agua caliente y tibia que se ha acumulado en la zona es lo que atrae los nubarrones y las tormentas que ya comenzaron a producirse en parte de América Latina, fundamentalmente en países por debajo la línea del Ecuador.
Otra consecuencia de esto es el bajo nivel de lluvias en el sudeste asiático, lo cual contribuyó a la multiplicación de grandes incendios que han cubierto de humo a la región desde hace unas semanas.
El calor en la región del Pacífico en 1997 fue uno de los fenómenos climáticos que generó inundaciones vistas pocas veces antes en países como Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y Brasil en aquel año y el siguiente.
Las similitudes en la temperatura oceánica en ambos periodos también tiene notables parecidos.
2. No disminuye
El Niño es un fenómeno natural que ocurre cada dos a siete años cuando las aguas cálidas de la región central del océano Pacífico se expanden hacia el este, acercándose a las costas de América.
Normalmente alcanza su momento más agudo a finales de año pero sus efectos se sienten a lo largo de la primavera del hemisferio norte y pueden durar hasta los 12 meses siguientes.
Sin embargo, como señala la NASA, el fenómeno de este año no está mostrando signos de disiparse.
Esa es “la firma de un gran y poderoso El Niño”, explica la NASA.
3. Altas temperaturas
Patzert explicó a BBC Mundo que el calentamiento global que actualmente atraviesa el planeta es un factor nuevo que influye en los efectos y la naturaleza del fenómeno de El Niño.
“El planeta está más caliente ahora, eso es un hecho importante. Un planeta más caliente genera consecuencias más peligrosas, eventos más extremos”, precisó el analista de la NASA.
Numerosos estudios señalaron que el cambio climático puede agudizar temperaturas extremas en periodos como el fenómeno de El Niño o La Niña.
Patzert precisó que los efectos del fenómeno de El Niño se sentirán en Estados Unidos entre enero y marzo.
Este año se están registrando temperaturas mucho más altas de lo habitual en el hemisferio norte.
El día de Navidad, en Francia, se registró un récord histórico sólo por debajo del de 1997.
E incluso en el Polo Norte, donde este 30 de diciembre se estima que la temperatura ha estado por encima de los 0 grados Celsius, cuando lo normal son -25 ºC.
En contraste, en México, El Niño parece el responsable de unas inusuales tormentas que han cubierto de nieve el norte del país. Hay nieve en partes de Sonora por primera vez en 33 años.
En Sudamérica y Centroamérica, señala el investigador, los efectos ya se han visto con las grandes inundaciones de las últimas semanas y se prolongarán al menos tres meses más.
No todo son malas noticias, resalta Patzert.
El científico señaló que a pesar de los pronósticos, existe mayor infraestructura y avances científicos para tomar previsiones cada vez mejores ante la llegada del fenómeno climático.
Sin embargo, lo más probable es que las consecuencias de El Niño se prolongarán durante la mayor parte del próximo año en forma de inundaciones, epidemias o sequía prolongada, fundamentalmente en Sudamérica.
En una de sus publicaciones al respecto, la NASA llegó a una conclusión contundente: “No importa donde usted viva, sentirá los efectos del fenómeno de El Niño”.
(Cubadebate con información de Eco Portal)

Frente a la estupidez humana: La ciencia, la sabiduría popular y el amor al pueblo

Por Néstor del Prado

Tal como anuncié en mi comentario al artículo “Psicólogos revelan la existencia de varios tipos de estupidez”; pongo a la consideración de los navegantes en las aguas no siempre mansas, pero siempre sustanciosas de Cubadebate,  este artículo de estímulo a pensar con cabeza propia y hacer por mejorar el mundo en que vivimos. Intentaré no rebasar las 1300 palabras.

Advierto que el significado de estupidez que abordaremos difiere al de la incapacidad para resolver problemas.

En el 2013, cuando impartía un curso sobre pensamiento creativo en la ciudad de Cárdenas, Ernesto,  museólogo  de dicha ciudad me obsequió la edición de Mitos Bolsillo del libro titulado “Allegro ma non troppo”, (“Alegre pero no demasiado”), de Carlo Maria Cipolla, (1922-2000), historiador económico italiano. En ese libro Cipolla escribió dos ensayos.

El primer ensayo, titulado “El papel de las especias en el desarrollo económico de la Edad Media” es una suculenta parodia a estudios de historia económica en el cual muestra el rol determinante que tuvo la pimienta en los hechos ocurridos en la Europa medieval, concibiendo relaciones causa-efecto mediante fórmulas cliométricas. Particularmente, atribuye la responsabilidad del gran aumento poblacional acontecido en el continente al supuesto efecto afrodisíaco de la pimienta. Es un delicioso ensayo.

El segundo ensayo, titulado “Las leyes fundamentales de la estupidez humana”, estudia el comportamiento, abundancia y el peligro que representan los individuos estúpidos. Afirma que este grupo de personas, distribuido homogéneamente en la sociedad, es más peligroso que cualquier otro y, además, causante de las desdichas pasadas y presentes que los seres humanos deben soportar.

Ambos escritos fueron publicados por separado en 1973 y 1976, respectivamente, en edición limitada, reservada únicamente para los allegados del autor. Finalmente, el autor decidió publicar los dos ensayos en 1988, en la editorial italiana Sociedad Editrice, luego de revisarlos y realizar algunas modificaciones.

La traducción al castellano fue publicada en 1991 por la editorial Grijalbo Mondadori.

Cipolla enuncia cinco leyes sobre la estupidez humana y agrupa en cuatro categorías la conducta de los seres humanos, en dependencia del beneficio o daño que causan a sí mismo y a los demás.

En la introducción de su libro (1988), Cipolla  plantea que la humanidad se encuentra en un estado deplorable; y que es pesado el fardo de desdichas y miserias que los seres humanos deben soportar, ya sea como individuos o como miembros de la sociedad organizada.

Advierte que su  ensayo no es ni producto del cinismo ni un ejercicio de derrotismo social, es el resultado de un esfuerzo constructivo por investigar, conocer y posiblemente neutralizar, una de las más poderosas y oscuras fuerzas que impiden el crecimiento del bienestar y de la felicidad humana.

Las cuatro categorías son:

1. Inteligentes: benefician a los demás y a sí mismos.

2. Desgraciados o incautos: benefician a los demás y se perjudican a sí mismos.

3. Bandidos o malvados: perjudican a los demás y se benefician a sí mismos.

4. Estúpidos: perjudican a los demás y a sí mismos.

La mayor parte de las personas no actúa de un modo coherente. En determinadas circunstancias una persona actúa inteligentemente, y en otras circunstancias esta misma persona puede comportarse como una incauta. La única excepción importante a la regla la representan las personas estúpidas que, normalmente, muestran la máxima tendencia a una total coherencia en cualquier campo de actuación

El malvado perfecto es aquel que con sus acciones causa a otro,  pérdidas equivalentes a sus ganancias. El carterista es un buen ejemplo de malvado.

Esencialmente, los estúpidos son peligrosos y funestos porque a las personas razonables les resulta difícil imaginar y entender un comportamiento estúpido. Una persona inteligente puede entender la lógica de un malvado. Las acciones de un malvado siguen un modelo de racionalidad: racionalidad perversa, si se quiere, pero al fin y al cabo racionalidad. Desde luego, esto no es justo, pero es racional, y si uno es racional puede preverlo.

La persona inteligente sabe que es inteligente. El malvado es consciente de que es un malvado. El incauto está penosamente imbuido del sentido de su propia candidez. Al contrario que todos estos personajes, el estúpido no sabe que es estúpido. Esto contribuye poderosamente a dar mayor fuerza, incidencia y eficacia a su acción devastadora.

Veamos las cinco leyes.

Primera Ley

Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo.

Segunda Ley

La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona.

La moraleja es que cada uno de nosotros tiene una especie de cuenta corriente con cada uno de los demás. De cualquier acción, u omisión, cada uno de nosotros obtiene una ganancia o una pérdida, y al mismo tiempo proporciona una ganancia o una pérdida a algún otro.

En investigaciones realizadas en universidades se pudo comprobar que había porcientos similares de personas estúpidas tanto en el cuerpo de trabajadores de baja instrucción como en el docente. Fue tal la sorpresa ante los resultados obtenidos que se resolvió extender las investigaciones a un grupo especialmente seleccionado, a una auténtica «elite», a los galardonados con el premio Nobel. El resultado confirmó los poderes supremos de la Naturaleza: una fracción E de los premios Nobel estaba constituida por estúpidos.

La Tercera Ley (Ley de oro)

Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.

Para lograr una mejor comprensión denominaremos a la persona que hace algo A, y a quien resulta impactado B. Se debe tener en cuenta la percepción de cada cual. Por tanto al considerar la acción de A, y al valorar los beneficios o las pérdidas que A obtiene, se debe tener en cuenta el sistema de valores de A; pero para determinar la ganancia o la pérdida de B es absolutamente indispensable tomar como referencia el sistema de valores de B, y no el de A.

La Tercera Ley Fundamental presupone, aunque no lo enuncie explícitamente, que todos los seres humanos están incluidos en una de las cuatro categorías fundamentales ya explicadas: los incautos, los inteligentes, los malvados y los estúpidos. El lector perspicaz comprenderá fácilmente que estas cuatro categorías corresponden a los cuatro cuadrantes de la gráfica siguiente.

 Las ganancias y las pérdidas pueden ser registradas en el eje de las X y de las Y en unidades monetarias, pero deben incluirse también las recompensas y las satisfacciones psicológicas y emotivas, y los estrés psicológicos y emotivos. Estos son bienes (o males) inmateriales y, por lo tanto, difíciles de medir con parámetros objetivos. El análisis del tipo costo-beneficio puede ayudar a resolver el problema, aunque no completamente;  un margen de imprecisión puede afectar a la medición, pero no afecta a la esencia del argumento. No me detengo a explicar cómo ubicar los valores en este sistema de coordenadas cartesianas.

La Cuarta Ley

Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas.

Quinta Ley

La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe.

El corolario de la ley dice así: El estúpido es más peligroso que el malvado.

Como podrán suponer, este singular enfoque sobre la estupidez humana,  parte de una visión de elevado humanismo y buena cuota de idealismo. El autor maneja con elegancia el humorismo inteligente, distinguiendo entre ironía: reírse de los demás y humorismo: reírse con los demás.

Para no agotar la paciencia de los lectores, ni resultar demasiado académico, he obviado algunos aspectos técnicos. Prevalece el respeto a todos y el deseo que les resulte de interés y provecho para ser mejores personas, que contribuyan a la felicidad propia y de los demás.

¡Feliz año 2016!, especialmente para los cubadebatientes y para quienes mantienen activo este necesario espacio de comunicación social.