Blogia
Gens

Sociedad

Concepto de Revolución

 “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.

Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”

 

Fidel

¿Deben los padres colgar las fotos de sus hijos en las redes?

Fetos en el vientre materno, bebés dormidos en un sofá, recién nacidos desnudos dándose su primer baño, niños en el orinal, críos que hacen trastadas, pequeños que se caen del triciclo... Bebés y niños se han convertido en un filón para las redes sociales, incluso antes de nacer.

Instagram se ha llenado de cuentas de bebés adorables que acumulan miles de likes. Otras redes como Vine o Youtube están repletas de vídeos graciosos de críos llenos de pintura o de hermanos que se pegan el uno al otro o de menores que se dan grandes trastazos en columpios.

El álbum familiar de toda la vida ha desaparecido y se ha trasladado a Facebook y a Instagram, con la diferencia de que ahora está a la vista de todos.

Es el fenómeno conocido como oversharing cuando los padres deciden compartir cada minuto de la vida de sus hijos en las redes sociales. Como botón de muestra, en el Reino Unido, los padres publican al año cerca de 200 fotografías de sus menores de cinco años en las redes sociales, según un estudio publicado por la compañía de Internet Nominet. Es decir, cada pequeño tendrá 1.000 fotos a sus espaldas antes de cumplir los cinco años.

 Muchos progenitores piensan que al compartir sus retratos en Facebook sólo los verán sus amigos y no se dan cuenta de que, una vez que las imágenes dan el salto a Internet, dejan de tener el control sobre ellas, pasan a ser públicas y están cediendo todos sus derechos.

"La mayoría de los padres utiliza mal las redes sociales. Ni siquiera saben cómo configurar la privacidad de su perfil. Nunca deberíamos publicar fotos de menores en Internet porque estamos comprometiendo su reputación digital. Podemos colgar imágenes amorosas de los hijos, siempre que no se les reconozca", explica Mar Monsoriu, consultora especializada en redes sociales.

Algunos países empiezan a tomar cartas en el asunto. Francia acaba de aprobar una normativa mediante la cual se podrá imponer multas de hasta 45.000 euros a los padres e incluso un año de prisión por publicar fotos íntimas de los hijos sin su consentimiento.

En el país vecino, la policía tuvo que dar la voz de alarma ante el aluvión de fotos que empezaron a colgar madres y padres de toda clase y condición para seguir la cadena de Facebook Motherhood Challenge que invitaba a colgar tres fotos de sus hijos y a nombrar a otras 10 personas para que hiciesen lo mismo. "Por supuesto que puedes ser un padre orgulloso o madre orgullosa de esos niños tan guapos, pero ¡cuidado! Te recordamos que publicar fotos de niños en Facebook es peligroso", alertó la Policía gala.

Según asevera Monsoriu, uno de esos peligros de los que avisan los agentes es que muchas páginas de pornografía infantil no utilizan las caras reales y horrorizadas de los niños explotados, sino que, mediante aplicaciones, las cambian por los sonrientes rostros de los críos occidentales que obtienen gracias a las redes sociales.

"A menudo criticamos a los adolescentes por su comportamiento en Internet. Pero los padres no lo hacen mucho mejor. En pocos años, los menores podrán llevar a sus padres a juicio por publicar fotos de cuando eran más jóvenes", argumenta Eric Delcroix, experto galo en redes sociales.

MALAS PRÁCTICAS

Entonces, ¿no se debe publicar ninguna foto de menores? ¿Dónde están los límites? ¿Tienen los padres que proteger la intimidad de sus hijos o pueden exponerla tranquilamente?

A juicio de Ramón Arnó, responsable de La familia digital, la clave está en fijar unos criterios que se seguirán a la hora de compartir en la red información personal de cada miembro. "No es lo mismo un tuit comentando que un hijo está mal en la cama, que poner la imagen del menor indispuesto", añade.

De hecho, una madre estadounidense, Melissa Ahor, recibió numerosas críticas por colgar en Facebook la foto de su hija entubada en un hospital tras haber sufrido un coma etílico. La mujer aseguró que lo había hecho para concienciar a los adolescentes sobre los peligros del alcohol. Sin embargo, algunos alertaron de que cada vez que Ryleigh Payton teclee en Google su nombre o busque trabajo, la foto tendida en la cama la perseguirá para siempre.

Desde la Asociación Profesional Española de la Privacidad (Apep), afirman que mientras los niños son menores de edad, los padres tienen la patria potestad y pueden tomar las decisiones que consideren oportunas. A partir de los 14 años, los menores pueden decidir cómo se tratan sus datos de carácter personal, aunque los progenitores tienen la última palabra.

Ante esta situación, la presidenta de la Apep, Cecilia Álvarez, sí que pide a los adultos que reflexionen antes de colgar los retratos familiares y que sean conscientes de los riesgos: "A veces, una mala práctica puede perjudicar a los hijos, por ejemplo, a la hora de entrar en el mercado laboral".

En opinión de Javier González Patiño, profesor universitario e investigador de medios digitales, es muy importante tener en cuenta la opinión del menor en cuanto éste se pueda pronunciar: "Esta difusión de la vida de la infancia debería someterse a su opinión lo antes posible. Compartir su vida es una vulneración de su intimidad y supone decidir por ellos. Existen redes cerradas mediante las que se pueden enviar las fotos sólo a tu círculo privado", sostiene.

Por tanto, si se decide compartir determinadas facetas de la vida en las redes sociales, los expertos recomiendan ser prudentes y tener en cuenta que el registro digital queda para toda la vida. Lo que resulta divertido ahora tal vez no lo sea dentro de cinco años. (Tomado de El Mundo.es)

Moriré de cara al sol

Por Graziella Pogolotti

No me gustan los frijoles. Detesto la malanga. Soy emigrante y procedo de una familia de emigrantes. Solo mi padre había nacido en La Habana. Cubano hasta la médula, a pesar de haber vivido en otros países durante muchos años, quiso dejar sus huesos en esta tierra y, por suerte, lo logró.

La pasión por la Isla me fue entrando por los poros, a través de la fascinación por el mar y el olor a salitre en la feliz circunstancia del agua por todas partes.

Adquirí el sentido de pertenencia en el barrio donde transcurrió parte de mi infancia y de mi juventud, aquel San Juan de Dios cercano a la Loma del Ángel, habitado por gente modesta, trabajadora, pobre, pero decente, obreros, dependientes de tiendas, maestras normalistas sin trabajo, oficinistas. Era un mundo de puertas abiertas, en el que cualquiera socorría al vecino en caso de necesidad y se conversaba de balcón a balcón a través de la estrecha calle Peña Pobre. Fue también en el parque, donde todavía se entonaban rondas como “Arroz con leche se quiere casar con una viudita de la capital…”. En la primaria aprendí los rudimentos de nuestra historia. Una caída violenta amenazaba con dejarme una cicatriz: “No importa —contesté— tendré una estrella en la frente como Calixto García”.

De ese modo, fui avanzando por la vida. Viajé. Me especialicé en literatura francesa en París. Recuperé mis vínculos con mi familia italiana. Pero en el alma tenía ya sembrados el arraigo a la nación y a la cultura cubanas, ambas inseparables. Se había afianzado durante mis estudios universitarios, cuando estrené mi voluntad de lucha a favor de la construcción de un país verdaderamente soberano, que no se mostrara al mundo como una república bananera. Después del triunfo de la Revolución, tuve la oportunidad de contribuir a la edificación de esos sueños en los espacios que me resultaban cercanos: la educación y la cultura.

Evoco esos recuerdos porque las definiciones conceptuales son imprescindibles en los días que corren. Las bases de la nación residen en ese mosaico diverso del que todos formamos parte, un pueblo de intelectuales, obreros, campesinos, activistas políticos, portadores de tradición y memoria diversas marcadas por la localidad, por la raza, por la edad, por el género, que compartimos angustias, dificultades y celebraciones festivas. La creación artística y literaria constituye parte de esas complejas redes culturales. En la historia de cada una de las manifestaciones se ha producido siempre el intercambio estimulante entre el adentro y el afuera. No comparto por ello las preocupaciones de quienes observaron con desconfianza el concierto de los Rolling Stones. Pensé de inmediato en la generación que convirtió en íconos a los Beatles. Allí estuvieron grupos de amigos junto a sus hijos de distintas edades, en feliz convergencia de generaciones. La auténtica creación de nuestro país tiene la capacidad de metabolizarlo todo.

Sin embargo, la batalla contemporánea por la supervivencia de las naciones se libra en el terreno de la cultura otra, la que entra por los poros, por las distintas vías de comunicación masiva. Es la que interviene directamente en la vida cotidiana, fabrica sueños, favorece la evasión e inhibe el ejercicio del pensar. El hacedor de una obra material o inmaterial, semejante al artista, guarda con ella una relación afectiva, siempre que en la realización se hubiera desplegado amor y entrega. En las noches febriles de desvelo se acrecienta el cariño por los hijos.
Complejo tejido de vida, memoria, costumbres, formas de convivencia, celebraciones, imágenes artísticas, la cultura nutre el imaginario popular y cristaliza en los símbolos sagrados de la patria. Los cubanos nunca hemos sido xenófobos: minados por la feliz circunstancia del agua por todas partes, la Isla ha sido un puerto. Terminada la Guerra de Independencia, los españoles que optaron por permanecer en el país, incluidos soldados del ejército de ocupación, recibieron trato respetuoso y fundaron hogares. Pero el orgullo legítimo emanado de una cultura de resistencia, no puede ser lacerado. Se contrapone al aldeano vanidoso, mimético seguidor de modas ajenas a las demandas de su contexto específico, ciudadano vergonzante de un país que subestima, obsequioso y obsecuente con los prepotentes que lo desprecian.

Estos comentarios nacen de algunos fenómenos que, coincidentes, se han manifestado en la capital. Rápido y furioso, filme comercial de pésima calidad, irrumpe de manera violenta en el vivir habanero. Perturbó las comunicaciones en las áreas centrales. Afectó a estudiantes y trabajadores. Añadió tensiones al difícil vivir cotidiano. Algo similar ocurrió con la presencia de la pasarela de Chanel. Impuso prohibiciones inaceptables a los pobladores de algunas zonas. La llegada del primer crucero norteamericano, según la difundieron nuestros medios informativos, fue acogida por una coreografía propia de un cabaret más que de un espacio público: las muchachas portaban un brevísimo vestuario hecho con la bandera nacional.

El sentido común indica la necesidad de abrir vías al comercio, a la inversión y al turismo para afrontar las dificultades económicas que nos afligen. El mandato de la realidad no puede llevarnos a olvidar que se trata, ante todo, de la lucha secular por la defensa de la nación soberana. Nos ampara el derecho a establecer, en cada caso, las reglas del juego. Es deber de todos exigir el respeto a la dignidad de nuestros ciudadanos, aquello que Martí nombraba decoro. El Maestro aspiró a morir de cara al sol. Así fue su caída, un 19 de mayo. Yo también quiero morir así, de cara a la luz, a la verdad, a los principios, al sentido de mi existencia, descubierto en esta Isla a la que llegué a punto de cumplir ocho años, sin saber el idioma y sin tener noción de su historia y su geografía. Aquí me sumé a la causa de la emancipación humana, a la lucha por los marginados de la tierra.

(Tomado de Juventud Rebelde)

¿No hay periodismo radial en Cuba?

Publicado: Miércoles, 04 Mayo 2016 10:08 | Escrito por Reinaldo Cedeño Pineda / Radio Cubana |

Entrevistar es beber de un suspiro el aliento de una vida. Es un intercambio de saberes, un toma y daca que requiere (sin edulcoramientos), igual cuota de ingenio y de respeto. Es así como asumo ese retador intercambio que constituye una entrevista.

Cada semana, en su segunda temporada, la pantalla nacional asoma en horario estelar, el programa Con dos que se quieran, bajo la conducción del cantautor Amaury Pérez Vidal. Por ese programa han pasado, con mayor o menor fortuna,  primeras figuras de la cultura nacional. Asomarse a una vida hermosa, siempre estremece.

Este martes tocó el turno al presentador Marino Luzardo que hizo galas de esa mixtura de naturalidad y elegancia que le acompaña, y habló de su preparación, una de las claves de su éxito en la conducción mediática.

En un momento, Amaury abrió el libro de Luis Báez,  Los que se fueron / Los que se quedaron. De allí extrajo una respuesta del legendario conductor Germán Pinelli (1907-1995) que plantea que en Cuba…. no hay periodismo radial. Una aguja me traspasó en el sillón.

El entrevistado, por su parte, ilustró con un ejemplo. Afirmó haber escuchado a periodistas, que en vez de comentar un determinado hecho artístico o de cronicarlo, leen el programa de mano del espectáculo al que él mismo ha asistido.

Mientras escuchaba la cita de Pinelli empleada por el conductor y la respuesta del entrevistado (reducida tal vez a su experiencia más cercana), recordé la hazaña de los periodistas santiagueros, que con la radio al frente, antes, durante y después del huracán Sandy, mantuvieron una programación especial durante varios días. Es apenas una muestra.

He visto a algunos periodistas, leyendo programas de mano, escribiendo lo que van a decir un minuto antes, tratando de terminar pronto. Es cierto. También, a locutores perdidos cuando no tienen un guión delante, o parloteando, cuando les toca improvisar.

El facilismo no es patrimonio de ninguna especialidad, profesión o persona. Siempre hay quien bebe en él hasta explotar. Suele florecer cuando la exigencia queda coja, cuando la atmósfera es permisible, cuando importan más los números que las calidades. Desafortunadamente, tales  fenómenos no han sido tan extraños como se hubiese deseado.

Pero, barrer de un plumazo el esfuerzo  (y los resultados) de tantos años y de tantas emisoras; menoscabar de manera tan festinada el trabajo de tantos colegas de la radio cubana que sí respetan lo que hacen, es  irresponsable. Y como toda absolutización, carga mucho de injusticia.

La realidad es siempre inabarcable, siempre polícroma. Por eso es más apropiado hablar de refractarla que de reflejarla. La radio en Cuba (y con ella sus decisores y sus actores) tiene el desafío permanente de acercarse a la sociedad en que vivimos, con su historia, sus sueños y sus angustias. Sin embargo, no cabe duda: a la ahora de  acompañar el sentir de su gente, se halla en la primera línea.

Hay programas instalados en la memoria, en las emisoras de alcance nacional y por suerte, hasta en algunas municipales.  

No milito en el bando de la autocomplacencia. Hay que despejar todavía el camino; pero conozco muy de cerca a los periodistas de la radio, a más de uno. A  los que siguen, fieles, durante años; pensando primero en la vocación que en el salario. A los que, desde lejos, siguen ayudando. A los que, al menos una vez en la vida, han mejorado la vida de alguien.

Son gente humilde, mayormente, que van a pie, aquí y allá, por campos y ciudades, grabadora en mano. Gente que  habla, que busca, que intenta, cuando otros se callan o se acomodan o se cansan. Gente que da voz a su gente. Y eso, eso merece RESPETO.


El pueblo donde hasta los niños se quieren suicidar

El pueblo donde hasta los niños se quieren suicidar

Entre una rica mina de diamantes y la atroz marginación, Attawapiskat es un pueblo perdido de 1.800 aborígenes que tiene en vilo a Canadá

Guiados por una directora de cine y la carta de Amy, que perdió a su prima de 13 años, viajamos al corazón de la tragedia.

Soy Amy Hookimaw. Tengo 13 años de edad. Nací y vivo en Attawapiskat... Hay chicos de nueve, 10, 11 que me preguntan: "¿Por qué la gente no se asusta cometiendo suicidio?" o "¿Por qué toman pastillas?"... Me sentí realmente mal cuando una pequeña me dijo que ella quería suicidarse y le dije: "No lo hagas. Tu vida es preciosa y tienes una vida entera por delante". Entonces dijo: "Gracias. Eso era todo lo que quería escuchar"... Yo misma, cuando caminaba con mis amigos por una carretera invernal, comencé a tener pensamientos suicidas. Nunca los volví a tener porque estuve hablando con mi madre acerca de eso. No sabía que se preocupaban por mí".

Amy, la niña de la carta, tiene la misma edad que tenía su prima Sheridan Hookimaw cuando, en octubre pasado, con su suicidio, desencadenó un seísmo social que ha sacudido hasta al mismísimo primer ministro de Canadá, Jean Trudeau. Desde hace seis meses, los intentos de suicidios colectivos se suceden en la ciudad de 1.800 habitantes donde la pobreza extrema convive con una de las mayores minas de diamantes del mundo desarrollado. El sábado de la semana pasada, 11 habitantes quisieron matarse. El mayor tenía 71 años; el benjamín apenas cumplía 11. Por ellos, y por todo Attawapiskat, el primer ministro tuvo que decretar el estado de emergencia. Ocurrió el lunes, día de otro pacto suicida con 13 chicos involucrados, incluyendo uno de apenas nueve años. Sólo entre marzo y lo que va de abril, más de medio centenar de vecinos intentó seguir los pasos de Sheridan.

Tenía una sonrisa pizpireta, jugaba con su móvil cotidianamente, se sentía desolada. Sola en un pueblo de casi 2.000 habitantes, entre belleza y miseria, entre caminos de hielo y un río que canta al pasar. Entre el bullying y la melancolía. A 90 kilómetros una mina de pura riqueza. Con la muerte de Sheridan afloró todo: la desolación por estar en un condado que Canadá había olvidado, donde los niños quieren que les presten atención, donde la tasa de paro alcanza al 70% de la población, el alcoholismo destroza hígados y familias. Y el racismo, siempre la discriminación por el color de piel. Una pandemia que maquilla a medias un tuit de Jean Trudeau: "Las noticias son desgarradoras. Vamos a seguir trabajando para mejorar las condiciones de vida de todos los pueblos indígenas".

Attawapiskat es una First Nation [léase primera nación], una comunidad de nativos, de primeros americanos. Es el epítome de un mundo abandonado: el de los 1,4 millones de aborígenes canadienses, el 1,4% de la población. Una paradoja terrible en el país con la clase media más rica del mundo [más de 75.000 euros de ingresos para una familia de cuatro miembros].

En el pueblo de Amy y su difunta prima Sheridan, los nativos están sentados sobre un edredón de piedras y metales preciosos. En su territorio está una mina, la de los De Beer, los todopoderosos amos de los diamantes en el mundo, que produce no menos de mil millones de euros anuales. Dos mundos.

Esta situación la vivió -y filmó- de cerca Victoria Lean. Llegó en 2008 junto a su padre, un reputado ecotoxicólogo que iba a analizar el impacto ambiental de la excavación, inaugurada justo ese año. La directora de cine guía a Crónica en este viaje a la dolorosa verdad de Attwapiskat. Ella, durante los últimos cinco años, ha pasado hasta 80 días registrando su cotidianeidad. El resultado es el documental After the last river [después del último río], un retrato de unas diferencias sociales inéditas en el primer mundo... "El que todos los canadienses deben ver", como ha dicho un crítico. Podríamos añadir que todos deberíamos ver. Relata lo que pasa cuando se deja abandonadas a las minorías. "Nadie ha escuchado la verdadera historia... Nosotros no somos ricos. Solo la tierra es rica", dice a la cámara un poblador con la piel bronce y llena de arrugas. Es la gran contradicción.

-¿Por qué hasta los niños se quieren suicidar en Attawapiskat? -pregunto a la cineasta.

-Para entender lo que está sucediendo, tiene que entender la lucha de la comunidad, todos sus rostros. Hay hacinamiento, falta de empleo, mala educación, fondos insuficientes... Es lo mismo desde hace décadas. Nada ha cambiado para ellos.

-Y los niños se sienten solos. Los leo en sus mensajes en redes sociales.

-Hay una marcha para tomar conciencia sobre el suicidio incluso en medio de la película...

Esta semana han acudido cinco expertos de emergencia para tratar a los que han intentado matarse. Hay reuniones en grupo, se apoyan mutuamente. Por Facebook, por Whatsapp. Es una pandemia que ha llamado la atención del planeta. Una de las protagonistas es Sheridan Hookinaw, la mártir del condado... Stephanie, su madre doliente, escribía el jueves este mensaje a sus seguidores: "Hoy en la reunión fue muy emotivo cuando hice un discurso acerca de mi hija. Ella se quitó la vida el 20 de octubre de 2015. Mi bebé sufrió una gran cantidad de problemas médicos, ella sufría. Padeció bullying, pero ella siempre me dijo que todo iba bien. Estoy muy orgullosa de que hoy nuestros jóvenes hablen y tomen conciencia del suicidio".

En su fortaleza interior, no deja de pensar en su pequeña. "La echo mucho de menos", suelta cada vez que recae en la melancolía. Fue un golpe terrorífico para Attawapiskat. Esta comunidad ya había padecido graves crisis previas. La primera, en 2011, fue por la vivienda.

LA PRIMERA VÍCTIMA. El suicidio de Sheridan, en octubre de 2015, marcó a la comunidad. Desde su fallecimiento, Attawapiskat ha padecido más de 100 intentos de quitarse la vida.

"Las personas residen en tiendas de campaña, en chozas, en remolques", comentó abrumada Nycole Turmel, del partido NDP, de centro izquierda. En pleno invierno, bajo cero, sin calefacción, tampoco electricidad. Al año siguiente, la jefa de la comunidad, Theresa Spence, madre de cinco hijos, comenzó una huelga de hambre para denunciar las carencias. Y los males siguieron creciendo. "Los problemas se ligaban a la falta de liderazgo, la mala gestión financiera y a la idea de que las comunidades remotas no son simplemente viables. Mientras tanto, hay explicaciones históricas y estructurales... Creo que es una comunidad prometedora, pero a su gente se le ha negado el acceso a los recursos, la educación y su propia tierra", explica Lean.

Pero nada los golpeó como el fin de Sheridan. Demostró que los niños se estaban viendo muy afectados por lo que sufrían los adultos. Ahora, la carta que ha escrito la prima de la niña suicida conmueve a todo Canadá.

Su relato acerca de lo que le estaba pasando a esta población aborigen, recogido por la cadena APTN, logró que hasta el primer ministro Trudeau respondiera por Twitter a la adolescente el miércoles: "A Amy y a los chicos de Attawapiskat. Por favor, que sepan que nos preocupan mucho y que estamos trabajando duro para ayudarles". Victoria Lean cree que no todo se resume en la misiva.

-¿Ha leído la carta?

-Sí. Pero no llegaría a una conclusión sobre toda la comunidad en base a ella.

-Attawapiskat es otro mundo... Con una mina millonaria dentro y sus pobladores son tan pobres. Una contradicción en uno de los países más ricos del orbe.

-De hecho, es un lugar de muchas paradojas. Nunca vamos a ser el país que se supone que debemos ser hasta que encontremos una manera de entender y cambiar nuestra relación con las Primeras Naciones [las comunidades nativas].

-¿Siente que la gente en el pueblo es particularmente infeliz?

-Creo que hay una gran cantidad de personas fuertes, valientes, que se han enfrentado a cientos de años de opresión sistémica. El peso de no tener un hogar o una escuela básica o agua potable les afecta... Cómo se puede ser feliz cuando no tienen las necesidades básicas para la vida de su familia.

En medio de la nada

Para entender la lejanía del pueblo, su aislamiento, basta describir el itinerario para llegar a Attawapiskat. Durante la mayor parte del año, solo se puede ir por vía aérea. Se vuela de Toronto, la ciudad importante más cercana, para ir a Timmins. Son 1.100 kilómetros y es la primera escala. De allí, son otros 550 km más al norte. El coste de un vuelo, a tarifa regular, supera los 1.300 euros. Sus protestas solo llegan a las autoridades cuando ocurren desgracias.

En el documental de Lean se siente la lucha de los nativos por conseguir un colegio, cómo viven con moho nigérrimo en sus casas a temperaturas bajo cero, las chabolas... Es un retrato opuesto al lujo de Toronto, a los diamantes de los De Beer, empresa que llegó a la comunidad vendiendo un futuro diferente al de sus minas en Angola y la República Democrática del Congo. A principios de 2013, la situación era tan crítica que los pobladores bloquearon el acceso. Y ahora les toca renegociar la apertura de una ampliación. Otra guerra.

-Uno de los peores momentos de su documental es cuando un chico lanza un puñado de tierra a un graffiti [en el que se lee: "Los niños de Attawapiskat necesitan un nuevo centro... Ahí es donde nuestra educación comienza. Líderes futuros"]. ¿Quién es él?

Trailer del documental ’After the last river’ (después del último río), dirigido por Victoria Lean

-No me siento cómoda hablando de él en detalle. No solo porque es menor. También porque he oído que es uno de los jóvenes que recientemente intentó suicidarse.

-¿Es un mensaje de rebelión el del pequeño?

-Con todo derecho... Son muy fuertes. Pero el sistema que debería protegerles no está con ellos. El Gobierno canadiense ha ignorado a estas comunidades durante décadas

-¿Racismo sistémico?

-Sí.

-¿Cómo le cambió la vida Attawapiskat?

-Se rompió mi visión de lo que es mi país. Me enseñó más de lo que esperaba sobre la comunidad, el perdón y la sanación.

-¿Qué cree que está sucediendo ahora? ¿Usted cree que esto ha ocurrido antes?

-Ha estado pasando durante muchos años. Hubo un par de suicidios mientras estaba rodando la película... Lo que pasa hoy es que han alcanzado un punto de ebullición.

-¿Lloró en Attawapiskat?

-Estaba en la comunidad en mayo pasado, trabajando para una proyección. Una de las protagonistas de la película me estaba ayudando a conseguirlo. Estaba en su casa y ella había estado viendo las noticias. Habían estado cubriendo los resultados de la Comisión de Verdad y Reconciliación [150.000 niños indígenas fueron internados en contra de su voluntad y sufrieron abusos psicológicos y sexuales; desaparecieron por miles]. Era un horror reconocido por el gobierno después de tantos años. Era lo que habían padecido ella y los suyos. Fue un momento de catarsis. Lloré con ella.

El activista español Manuel Tapial, que vive en Canadá, comenta la situación global de los indígenas: "Acabo de recorrer el país casi de costa a costa. El creciente desarrollo ha ido arrinconando a los nativos en reservas donde el alcohol y las drogas siguen haciendo estragos... En las reservas que pegan con ciudades como Montreal o Toronto se nota en el hecho de que viven de la mendicidad... Muy triste".

Epílogo

Cuando leí por primera vez de Attawapiskat, el pueblo de Canadá donde los intentos de suicidios se repiten una y otra vez, me sonó, no sé por qué, a Yoknapatawpha, el condado desolador del escritor William Faulkner. No es solo una cuestión de sonidos similiares. Yoknapatawpha significa "tierra dividida". Attawapiskat significa "la gente de la separación de las rocas". El Nobel de Literatura le dio otro significado al condado que inventó: "agua que fluye lentamente sobre la pradera". Attawapiskat es la localidad que está "después del último río", como titula su documental Victoria Lean sobre lo que los canadienses denominan una Primera Nación. Es una tragedia orgánica, de siglos. Pero aquí no hay nada de ficción. Faulkner, de seguir vivo, seguro visitaría Attawapiskat.

 

Aislados, olvidados

Llegar a Attawapiskat es una ruta terrible, de unos 1.650 km desde Toronto. Durante la mayor parte del año sólo se puede ir hasta allí volando. Hay una enorme carencia de viviendas, viven hacinadas hasta 16 personas en una casa. Hay incluso chabolas en medio de una zona que vive a bajo cero grados cotidianamente. Y, a 90 km del poblado, queda una de las minas de diamantes más ricas del mundo.

 (Tomado de Elmundo.es

Atardecer en Edmonton

Atardecer en Edmonton

Recuerdos de una tarde de recorrido por el centro de Edmonton, Alberta frente a la galería de arte de la ciudad, en  abril 2014.

Encantos arquitectónicos de una galería

Encantos arquitectónicos de una galería

Esta esquina tiene un particular encanto sobre todo en las noches de la ciudad de Edmonton, en la provincia canadiense de Alberta. Allí convergen la Galería de Arte con su atractiva arquitectura y la Plaza Churchill, lugar de esparcimiento para jóvenes y familias con sus niños que van a disfrutar ese espacio abierto, cuando comienza la primavera y se acerca el verano.

La foto de Carlos F. Lange, tomada desde el mejor ángulo nos ofrece una visión apacible y bella del centro de la urbe.  

Frente a la estupidez humana: La ciencia, la sabiduría popular y el amor al pueblo

Por Néstor del Prado

Tal como anuncié en mi comentario al artículo “Psicólogos revelan la existencia de varios tipos de estupidez”; pongo a la consideración de los navegantes en las aguas no siempre mansas, pero siempre sustanciosas de Cubadebate,  este artículo de estímulo a pensar con cabeza propia y hacer por mejorar el mundo en que vivimos. Intentaré no rebasar las 1300 palabras.

Advierto que el significado de estupidez que abordaremos difiere al de la incapacidad para resolver problemas.

En el 2013, cuando impartía un curso sobre pensamiento creativo en la ciudad de Cárdenas, Ernesto,  museólogo  de dicha ciudad me obsequió la edición de Mitos Bolsillo del libro titulado “Allegro ma non troppo”, (“Alegre pero no demasiado”), de Carlo Maria Cipolla, (1922-2000), historiador económico italiano. En ese libro Cipolla escribió dos ensayos.

El primer ensayo, titulado “El papel de las especias en el desarrollo económico de la Edad Media” es una suculenta parodia a estudios de historia económica en el cual muestra el rol determinante que tuvo la pimienta en los hechos ocurridos en la Europa medieval, concibiendo relaciones causa-efecto mediante fórmulas cliométricas. Particularmente, atribuye la responsabilidad del gran aumento poblacional acontecido en el continente al supuesto efecto afrodisíaco de la pimienta. Es un delicioso ensayo.

El segundo ensayo, titulado “Las leyes fundamentales de la estupidez humana”, estudia el comportamiento, abundancia y el peligro que representan los individuos estúpidos. Afirma que este grupo de personas, distribuido homogéneamente en la sociedad, es más peligroso que cualquier otro y, además, causante de las desdichas pasadas y presentes que los seres humanos deben soportar.

Ambos escritos fueron publicados por separado en 1973 y 1976, respectivamente, en edición limitada, reservada únicamente para los allegados del autor. Finalmente, el autor decidió publicar los dos ensayos en 1988, en la editorial italiana Sociedad Editrice, luego de revisarlos y realizar algunas modificaciones.

La traducción al castellano fue publicada en 1991 por la editorial Grijalbo Mondadori.

Cipolla enuncia cinco leyes sobre la estupidez humana y agrupa en cuatro categorías la conducta de los seres humanos, en dependencia del beneficio o daño que causan a sí mismo y a los demás.

En la introducción de su libro (1988), Cipolla  plantea que la humanidad se encuentra en un estado deplorable; y que es pesado el fardo de desdichas y miserias que los seres humanos deben soportar, ya sea como individuos o como miembros de la sociedad organizada.

Advierte que su  ensayo no es ni producto del cinismo ni un ejercicio de derrotismo social, es el resultado de un esfuerzo constructivo por investigar, conocer y posiblemente neutralizar, una de las más poderosas y oscuras fuerzas que impiden el crecimiento del bienestar y de la felicidad humana.

Las cuatro categorías son:

1. Inteligentes: benefician a los demás y a sí mismos.

2. Desgraciados o incautos: benefician a los demás y se perjudican a sí mismos.

3. Bandidos o malvados: perjudican a los demás y se benefician a sí mismos.

4. Estúpidos: perjudican a los demás y a sí mismos.

La mayor parte de las personas no actúa de un modo coherente. En determinadas circunstancias una persona actúa inteligentemente, y en otras circunstancias esta misma persona puede comportarse como una incauta. La única excepción importante a la regla la representan las personas estúpidas que, normalmente, muestran la máxima tendencia a una total coherencia en cualquier campo de actuación

El malvado perfecto es aquel que con sus acciones causa a otro,  pérdidas equivalentes a sus ganancias. El carterista es un buen ejemplo de malvado.

Esencialmente, los estúpidos son peligrosos y funestos porque a las personas razonables les resulta difícil imaginar y entender un comportamiento estúpido. Una persona inteligente puede entender la lógica de un malvado. Las acciones de un malvado siguen un modelo de racionalidad: racionalidad perversa, si se quiere, pero al fin y al cabo racionalidad. Desde luego, esto no es justo, pero es racional, y si uno es racional puede preverlo.

La persona inteligente sabe que es inteligente. El malvado es consciente de que es un malvado. El incauto está penosamente imbuido del sentido de su propia candidez. Al contrario que todos estos personajes, el estúpido no sabe que es estúpido. Esto contribuye poderosamente a dar mayor fuerza, incidencia y eficacia a su acción devastadora.

Veamos las cinco leyes.

Primera Ley

Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo.

Segunda Ley

La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona.

La moraleja es que cada uno de nosotros tiene una especie de cuenta corriente con cada uno de los demás. De cualquier acción, u omisión, cada uno de nosotros obtiene una ganancia o una pérdida, y al mismo tiempo proporciona una ganancia o una pérdida a algún otro.

En investigaciones realizadas en universidades se pudo comprobar que había porcientos similares de personas estúpidas tanto en el cuerpo de trabajadores de baja instrucción como en el docente. Fue tal la sorpresa ante los resultados obtenidos que se resolvió extender las investigaciones a un grupo especialmente seleccionado, a una auténtica «elite», a los galardonados con el premio Nobel. El resultado confirmó los poderes supremos de la Naturaleza: una fracción E de los premios Nobel estaba constituida por estúpidos.

La Tercera Ley (Ley de oro)

Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.

Para lograr una mejor comprensión denominaremos a la persona que hace algo A, y a quien resulta impactado B. Se debe tener en cuenta la percepción de cada cual. Por tanto al considerar la acción de A, y al valorar los beneficios o las pérdidas que A obtiene, se debe tener en cuenta el sistema de valores de A; pero para determinar la ganancia o la pérdida de B es absolutamente indispensable tomar como referencia el sistema de valores de B, y no el de A.

La Tercera Ley Fundamental presupone, aunque no lo enuncie explícitamente, que todos los seres humanos están incluidos en una de las cuatro categorías fundamentales ya explicadas: los incautos, los inteligentes, los malvados y los estúpidos. El lector perspicaz comprenderá fácilmente que estas cuatro categorías corresponden a los cuatro cuadrantes de la gráfica siguiente.

 Las ganancias y las pérdidas pueden ser registradas en el eje de las X y de las Y en unidades monetarias, pero deben incluirse también las recompensas y las satisfacciones psicológicas y emotivas, y los estrés psicológicos y emotivos. Estos son bienes (o males) inmateriales y, por lo tanto, difíciles de medir con parámetros objetivos. El análisis del tipo costo-beneficio puede ayudar a resolver el problema, aunque no completamente;  un margen de imprecisión puede afectar a la medición, pero no afecta a la esencia del argumento. No me detengo a explicar cómo ubicar los valores en este sistema de coordenadas cartesianas.

La Cuarta Ley

Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas.

Quinta Ley

La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe.

El corolario de la ley dice así: El estúpido es más peligroso que el malvado.

Como podrán suponer, este singular enfoque sobre la estupidez humana,  parte de una visión de elevado humanismo y buena cuota de idealismo. El autor maneja con elegancia el humorismo inteligente, distinguiendo entre ironía: reírse de los demás y humorismo: reírse con los demás.

Para no agotar la paciencia de los lectores, ni resultar demasiado académico, he obviado algunos aspectos técnicos. Prevalece el respeto a todos y el deseo que les resulte de interés y provecho para ser mejores personas, que contribuyan a la felicidad propia y de los demás.

¡Feliz año 2016!, especialmente para los cubadebatientes y para quienes mantienen activo este necesario espacio de comunicación social.

RECUERDEN A SOCRATES CUANDO LES VENGAN A CONTAR UN CHISME

En la antigua Grecia Sócrates tenía una gran reputación de sabiduría. Un día vino alguien a encontrar al gran filósofo, y le dijo:
- Sabes lo que acabo de oír sobre tu amigo?
- Un momento - respondió Sócrates - antes de que me lo cuente, me gustaría hacerte un test, el de los tres tamices.
- Los tres tamices?
- Pero sí, - continuó Sócrates - antes de contar cualquier cosa sobre los otros, es bueno tomar el tiempo de filtrar lo que se quiere decir. Lo llamo el test de los tres tamices. El primer tamiz es la verdad. Has comprobado si lo que me dices es verdad?
- No... Solo tengo lo que he oído hablar...
- Muy bien. Así que no sabes si es la verdad. Continuamos con el segundo tamiz, el de la bondad. Lo que quieres decirme sobre mi amigo, es algo bueno ?
- Ah no! Por el contrario.
- Entonces - continuó Sócrates - quieres contarme cosas malas acerca de él y ni siquiera estás seguro de que son verdaderas. Tal vez aún puedes pasar la prueba, sigue siendo el tercer tamiz, el de la utilidad. Es útil que yo sepa qué me habría hecho este amigo?
- No, en serio.
- Entonces - concluye Sócrates - lo que querías contarme no es ni cierto, ni bueno, ni útil; ¿Porqué querías decírmelo?
(Tomado de Facebook)

Aprender de la experiencia

Aprender a no ser joven es el camino más largo y difícil de la vida, asegura una frase de Salvador Dalí que cobra especial importante en la actualidad cubana de hoy.

Más de cinco mil 170 trabajadores sobrepasan la edad de jubilación en la provincia de Las Tunas, personas que optan por continuar activos en sus puestos cuando por sus edades tienen total derecho a los beneficios de la jubilación.

La ventaja de tener una larga existencia es la realidad que comparten más de 90 mil 800 personas en Las Tunas, una provincia que alcanza una de las mayores esperanzas de vida al nacer del país.

El envejecimiento demográfico impone nuevos pasos a la realidad económica y social de la Cuba de hoy, que reporta cada vez menos nacimientos por familias.

Para especialistas del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM) el envejecimiento de la población cubana es irreversible, por lo que se deben aprovechar las ventajas que trae consigo como la posibilidad de vivir más años y la convergencia de saberes, experiencias y habilidades.

Los retos de la sociedad son mayores porque más del 19 por ciento de la población cubana está envejecida mientras que en América Latina y el Caribe se alcanzará el 16.7 por ciento de mayores de 60 años en el 2030, según los datos ofrecidos por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de Naciones Unidas.

En menos de tres lustros las personas en edad laboral se reducirán de 6,8 millones a 6,37 millones, lo que impactará notablemente en la producción y comercialización de bienes y servicios, a menos que se actualice de manera acelerada la base tecnológica en un país que importa gran parte de sus recursos y vive los efectos de un bloqueo económico y comercial.

Mientras eso ocurre en Cuba, en Las Tunas tendrá a un cuarto de su población envejecida, imponiendo retos que no se responderán solo con ampliaciones en los sistemas de atención médica para adultos mayores, sino que deben de ir más allá.

La sociedad actual tiene que cambiar la mirada hacia una vejez de nuevo tipo que se adecua a los retos de la modernidad, más capacitada en el autocuidado y el uso de las nuevas tecnologías.

Se debe apostar también por generaciones que tras vivir más de seis décadas no están dispuestas a dejarse inmovilizar por el tiempo,  continúan vinculadas a su centro laboral y marcan el paso del desarrollo junto a las jóvenes generaciones.

Por Liliana Gómez Ramos

Cuba será en 2050 noveno país con mayor poblacion de la tarcera edad

Cuba será en 2050 noveno país con mayor poblacion de la tarcera edad

En 2050 Cuba será el noveno país con la mayor población per cápita de personas de la tercera edad, según el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde), de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

De acuerdo con la fuente, en dicho año la nación caribeña tendría tres millones 598 mil 782 personas de 60 y más años, o sea, el 33,2 por ciento de la población total, publica el diario Juventud Rebelde.
Partiendo de las relaciones entre la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, nación, los especialistas del Cepde proponen nuevos escenarios para calcular las tres variables fundamentales de la dinámica demográfica de cualquier cómo será la población cubana hasta 2050.
Las predicciones indican que nuestra población seguirá oscilando en montos más o menos estables, alternando años en que crece con los que decrece —siempre poco—, hasta cerca de 2025, momento en que se espera que inicie una disminución sostenida del número de habitantes.
Lo novedoso de este nuevo ejercicio del Cepde es que posterga ese momento del pico en unos 10 años, pues en las proyecciones anteriores se situaba tan cerca como en el entorno del año 2013, algo que, obviamente, no ocurrió.
Justo en 2025, entonces, podríamos alcanzar la mayor cifra poblacional del período que comprenden estas proyecciones: 11 millones 309 mil 665.
Hoy somos 11 millones 223 mil 948. Pero para 2050 la tendencia se habrá vuelto a revertir y habremos perdido, otra vez, un 3,6 por ciento de la población actual, precisa la publicación.
 Desde 1978 la fecundidad cubana cayó por debajo del nivel de reemplazo, o sea, por cada mujer en edad reproductiva, no queda una hija que la sustituya con capacidad de procrear, refiere.
 El panorama se complica porque no hay una causa en particular. A juicio de expertos como Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Cepde, la disminución de la fecundidad en la mayor de las Antillas es multicausal y tuvo un pivote de transformación importante en los cambios en la condición de la mujer, promovidos por las políticas de empoderamiento que emprendió la Revolución de 1959.
Las nuevas proyecciones, sin embargo, apuestan a un escenario más gratificante: según estos cálculos, hacia 2050 el país registrará aumentos ligeros, pero sostenidos, de su Tasa Global de Fecundidad, que la llevarán desde 1,71 hijos por mujer al finalizar 2015 hasta 1,96 a mitad del siglo.
También apuntan las cuentas a una disminución de las mujeres en edad reproductiva: las cubanas entre 15 y 49 años pasarán de 2,8 millones que suman actualmente, a solo dos millones al final del período proyectado.
Por territorios, la provincia de Guantánamo sería la primera —y una de las pocas— que llegaría a la tan citada tasa de reemplazo poblacional a partir del período 2023 y 2028. Detrás le siguen Santiago de Cuba y Granma, pero un poco más lejos en el tiempo.
 Vale reiterar, también, que en 2050 en la Isla habrá proporcionalmente menos personas trabajando y contribuyendo a la economía para sostener una población anciana, que en muchos casos estará jubilada y tendrá altas necesidades de cuidados de salud.
Como apunta el informe (de Cepde) y han demostrado varios estudios, el envejecimiento poblacional es algo que está presente de manera más o menos directa en todas las esferas de la sociedad, añade.
Sin embargo, no sería correcto visualizarlo como un efecto negativo y problematizado, pues este se considera un logro asociado al desarrollo sociodemográfico de la población, y para este gran reto se prepara el país, concluye Juventud Rebelde. (AIN)

Las Tunas con la mayor esperanza de vida

Las Tunas con la mayor esperanza de vida

Al cierre del trienio 2011-2013, la esperanza de vida al nacer de la población cubana en general llegó a 78,45 años, cifra que coloca a la Mayor de las Antillas entre las 25 naciones del mundo más aventajadas en ese importante indicador del progreso humano de una sociedad.

El máster en Ciencias Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde) de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), manifestó que el mencionado valor representa una ganancia de 0,48 con respecto a la etapa 2005-2007, cuando el promedio fue de 77, 97 años.

Todas las provincias experimentaron aumentos de la esperanza de vida para ambos géneros. De manera particular, las mujeres muestran una expectativa de 80,45 y los hombres de 76,50.

Las tuneras, holguineras, villaclareñas y guantanameras sobrepasan los 81, mientras las nacidas en Artemisa, Camagüey, La Habana y Mayabeque no llegan a 80. Con relación a los hombres, solo los residentes en Las Tunas apuntan a poder alcanzar los 78 años.

Resulta de interés mencionar que las provincias de Las Tunas y Holguín tienen una esperanza de vida al nacer de alrededor de 79,5 años, la más elevada a nivel nacional. Villa Clara, Sancti Spíritus, Guantánamo y Pinar del Río también superan los 79 años. Paradójicamente La Habana presenta el valor más bajo (ronda los 77,36), seguida de Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Santiago de Cuba.

Los datos expuestos forman parte de un estudio monográfico publicado el pasado año por especialistas del Cepde, a partir de la información recopilada en el Censo de Población y Viviendas 2012, y otras fuentes. Dicho trabajo contribuyó a la actualización del cuadro sociodemográfico del país. (Tomado de Granma)

Rosa Miriam Elizalde: No podemos seguir con coches de caballo

Tomado de MirajovenCuba, por Yasel Toledo Garnache


Participé en varias conferencias de Rosa Miriam Elizalde. Desde el público, escuchaba, anotaba…, deseaba conversar con ella sobre tecnología, Internet y blogs en el país. Minutos antes de las premiaciones en el Festival Irma Armas In Memoriam, hace algunos meses, por fin lo logré. Reproduzco parte del diálogo con la también editora del sitio web Cubadebate y miembro del Comité Nacional de la Upec.
-¿Cuál es el papel de los periodistas dentro del conjunto de blogs cubanos?
-Es una paradoja que siendo los periodistas de los primeros en recibir las facilidades para conexión, incluso la internacional que permite acceder a plataformas de blogs de forma relativamente fácil, no se sumen en mayor medida a la blogosfera nacional. Ellos le pueden aportar mucho a la blogosfera en el país, y algunos lo hacen.
Reconozco que ese proceso se ve acompañado de problemas de la prensa tradicional, con las restricciones y excesiva regulación externa. El problema es que se ve a los blogs como una prolongación o extensión de los medios oficiales, limitando la propia naturaleza y las características de estos espacios, diarios personales. Primero por influencias burocráticas, presiones externas, controles excesivos, que han limitado la creatividad y la participación de periodistas en blogs.
Es muy difícil que alguien esté en un sistema con tanta regulación y que después se comporte de otra manera, sin temores, en su bitácora. Lo que ha ocurrido es que se ha reproducido mecánicamente la manera de conducirse en un medio tradicional, y no es lo mismo. No ha sido el proceso natural de los blogs en el mundo, espacios ciudadanos para interactuar. Muchos medios también los utilizan como especies de columnas añadidas.
Esa participación no puede ser sobre la base de una gestión informativa con centro en un modelo de gestión que ha entrado en paradoja con la sociedad contemporánea, en otras palabras, con el paradigma de los medios de comunicación masiva, muy verticalista, donde prácticamente se controla toda la información, donde hay poco espacio para la subjetividad del periodista.
Imagina cuando aumente el ancho de banda, el acceso en las universidades, lo que eso pudiera provocar. Será inevitable que los muchachos se expresen en los blogs. Nosotros tenemos una gran responsabilidad en ese escenario. Hay que salir de las trabas y de los métodos burocráticos de intervención en la red. La cosa no es que hay que tener un blog, sino que se sienta la necesidad de tenerlo porque se tiene algo que decir, una opinión personal. Todavía algunos no tienen eso muy claro.
A veces, las bitácoras mueren porque nadie las ve, son autorreferenciales, no se interconectan, verdaderamente. La mayor parte en el mundo es spam. En Cuba, ya se diferencian mejor unas propuestas de otras. Quienes han sido persistentes, quienes se expresan con más naturalidad, se destacan por encima de otros que, sencillamente, no evolucionaron.
Hay momentos en los que esos espacios han cobrado una dimensión, una utilidad y un impacto enormes, como durante fenómenos naturales. Recuerdo cuando aquel ciclón que entró por Baracoa. Algunos periodistas se fueron a los blogs y generaron propuestas informativas de una tremenda calidad, de alguna forma había una narrativa mediante la que la gente contaba sus propias experiencias. Ahí comenzaron a aparecer los atisbos de lo que uno espera, esa vivencia personal mediante la que conoces al individuo y por la que lo sigues.
Ojalá que crezca la diversidad. Ojalá que los medios en torno a su perfil editorial, por ejemplo, el periódico del Partido, pueda tener blogs asociados de militantes del Partido, con temas diversos: de economía, de historia, de lo que sea, con la ayuda y la participación de los periodistas. Y que la Juventud también tenga a sus blogueros. Y que medios impresos tomen trabajos de ahí para visibilizarlos. Es importante que se reflejen las opiniones de la ciudadanía. Esa construcción hay que ponerla sobre rieles que aporten a una estrategia de país, a un proyecto y no que otros sean los que intervengan de manera interesada o por lo que sea, construyéndonos otra cosa.
-Problemas de conectividad…
-Por supuesto que sí. Lo sé porque trabajo el tema desde hace mucho. Es una verdadera agonía administrar un blog desde un acceso conmutado y, por supuesto, eso limita muchísimo. Por correo no es igual, porque no puedes poner la imagen donde quieres, no es la misma gestión. Eso hay que resolverlo. En un mundo que va a alta velocidad, no podemos seguir con coches de caballo.
Sé que en el país hay una discusión y bastante consenso en torno a que no puede haber desarrollo, ni participación política, ni intervención en los espacios donde se debaten y se deliberan los fenómenos y problemas mundiales, y, sobre todo, donde está en juego parte de la imagen del país, si no estamos conectados, y esa conexión se debe ajustar o acercarse en lo posible a la realidad de otros países, particularmente en los sectores que pudieran sacarle más provecho para el desarrollo y para la visibilidad política de la nación.. El ADSL, lo que más se utiliza aquí para conexiones relativamente rápidas, está demostrando que es insostenible mediante la infraestructura de la telefonía.
-Competencias de periodistas…
-A los de mayor edad les cuesta más trabajo por lógica natural, pero tienen y pueden aportar su cultura profesional, un conocimiento, una memoria histórica. Los jóvenes pueden aportar su experticia para utilizar esas herramientas. Y tiene que haber esa conjunción en las Redacciones y modelos de gestión que se parezcan a los nuevos tiempos para construir algo juntos. No se trata de machacar a los viejos porque no están en Facebook. Esas personas tienen otras competencias.
En el mundo, así funcionan las grandes Redacciones: una persona de 70 años, un periodista estrella, se pone frente a la cámara para comentar un suceso y aporta su experiencia, su prestigio. Ojalá podamos llegar a eso. Pero no se construirá con una receta, cada medio deberá hacerlo a partir de sus necesidades, de sus audiencias, de sus intereses, de sus características.


(Yasel Toledo Garnache, MirajovenCuba)

Para un príncipe enano se hace esta fiesta

Para un príncipe enano se hace esta fiesta

Instituido por las Naciones Unidas se celebra cada primero de junio el Día Internacional de la Infancia, fecha que llama la atención sobre la necesidad de proteger a este grupo humano al que se le vulneran los derechos en este mundo convulso que hoy vivimos.

Los niños tienen derechos fundamentales aprobados por la ONU que sin embargo en algunos países son ignorados o pisoteados: el derecho a la vida, a la salud, al descanso, el esparcimiento, al juego, a la creatividad y las actividades recreativas, a la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.

También tienen el derecho a un nombre y una nacionalidad, a una familia, a la proteccion durante los confictos armados, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la protección contra el descuido o trato negligente , a la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica, a la  educación gratuita y obligatoria en las primeras etapa de su vida.

Desafortunadamente no en todos los países existe la voluntad política para garantizar estos derechos de la infancia.

Los niños cubanos, tienen la dicha recibir todos los beneficios en especial de la atención médica, aun antes de nacer cuando están en el vientre de la madre, y a la educación gratuita que se garantiza desde la primera infancia, a lo que contribuye la familia, con su protección y cuidado.

Desde pequeños pueden despertar sus potencialidades que luego con la edad les permiten  desarrollar aptitudes para las artes, el deporte y hasta las ciencias.

Pero encima de los derechos legales, y gracias a ellos, los niños cubanos tienen el derecho supremo a la alegría y la felicidad, aspiración y bien que todo ser humano merece desde que llega al mundo.

2013 ha muerto. ¡Viva el 2014!

2013 ha muerto. ¡Viva el 2014!

Un año más que se va y con él una parte de nuestra existencia. Un tiempo de ganancias y pérdidas, de experiencias compartidas, de logros y tropiezos, pero ¿qué son estos avatares sino parte de la vida misma?

Disfrutar de los instantes de felicidad para luego no lamentar que los dejamos escapar. Aprender las enseñanzas de las caídas que inevitablemente debemos enfrentar, pero siempre con fe en la virtud y como creyó Martí, en el mejoramiento humano.

Y como la vida es un reto constante, hay que ir con audacia. Con fuerza y voluntad, con el optimismo que genera la energía positiva necesaria para aportarle color a nuestro hacer diario.

El 2014 nos llega con nuevos desafíos. Vayamos a su encuentro con la esperanza de seguir creciendo para mejor.

Incertidumbres y esperanzas

Difícil y complejo, 2012 termina con ingredientes de todo tipo, desde augurios imprecisos atribuidos a los mayas de un cataclismo global, hasta marcas mucho más tangibles como el derretimiento de glaciares, las guerras que no terminan, la crisis económica, los sismos, las hambrunas, las sequias y las inundaciones, todo un panorama reflejado según los intereses del poder mediático.

Cada familia, cada persona, en su universo propio, también despide el año con logros, avances, alegrías, tristezas, pérdidas de seres queridos, el nacimiento de un bebé y muchos otros encuentros y desencuentros.

Los que alcanzaron importantes realizaciones en el año, se esforzarán por mantenerlas y seguir avanzando, los demás, pondrán a prueba esa capacidad del ser humano de imponerse a las dificultades y buscar nuevos caminos de esperanza y fe.

Todos en fin esperamos que 2013 sea un calendario colmado de logros, para ello no faltara el empeño de dimana de nuestras propias fuerzas y energías.

Fiesta universal de hermandad y paz

Fiesta universal de hermandad y paz

Las Olimpiadas que acaban de finalizar en Londres nos dejan en los días sucesivos un vacío en las trasmisiones televisivas tras caer el telón de un evento universal que pone a prueba la técnica más avanzada, la capacidad y la voluntad de esos jóvenes para mostrar las destrezas de que han sido dotados.

¿Hasta donde el ser humano será capaz de aportar nuevas hazañas en récord deportivos? Es una cuestión difícil de saber, pero lo cierto es que reconforta ver a los integrantes de las delegaciones de más de 200 países confraternizar a la vez que disputan las medallas. Ha sido como una leve tregua en un mundo tan convulso signado por las guerras, los conflictos y la violación de la soberanía de los países por los grupos de poder.

Para Cuba el lugar 16 por encima del gigante suramericano Brasil, es sin dudas muy meritorio considerando que a la cita concurren los atletas mejor preparados del planeta.

Algunas medallas esperadas no pudieron ser, en cambio otras aportaron a la posición cimera alcanzada por nuestro pais en Iberoamérica.

Los atletas mas jóvenes repetirán en Rio de Janeiro; otros ya se ubicaron en la Gloria Olímpica.Para todos ya Londres 2012 es historia  en medio de la admiración y el respeto de los espectadores.  

 

Desde Cañada Honda un reclamo de libertad por los Cinco

Desde Cañada Honda un reclamo de libertad por los Cinco

Los doce años de encierro que los cinco compatriotas cubanos cumplen este 12 de septiembre en cárceles de Estados Unidos por combatir al terrorismo es una de las paradojas más notorias de los tiempos convulsos que vivimos, cuando prevalece la manipulación de los grandes consorcios mediáticos para ocultar o ignorar la verdad.  

René, Ramón, Gerardo, Fernando y Antonio,  victimas de un proceso amañado, cuentan con el apoyo y la solidaridad de cientos de miles  de personas en el mundo que conocen de las injustas condenas.

A propósito de la fecha y como parte de la amplia campaña por su excarcelación, los periodistas tuneros realizaron la escalada de la loma de Cañada Honda en el límite entre las provincias de Las Tunas y Holguín donde expusieron sus razones para demandar la libertad de los Cinco.

Los profesionales  Radio Victoria, Tunasvisión, periódico 26 y corresponsales de los medios de prensa nacionales miembros de la Unión de Periodistas de Cuba, convocaron a sus colegas de Cuba y el mundo a respaldar tan digna causa por la paz y la justicia.